miércoles, 10 de diciembre de 2014

Salao (cante) y Juan Ramón Caro (guitarra) en el Dorado SFB: presentación de su nuevo disco 'Jara en el camino'.



Recién editado su disco, Jara en el camino, el cante de Salao con el toque de Juan Ramón Caro vuelve a El Dorado Societat Flamenca Barcelonesa.
Ambos artistas catalanes sobresalen entre los más originales en la escena flamenca.

Recital a cargo de José Antonio Martín Yañez, Salao (cante), y Juan Ramón Caro (guitarra).
Jueves, 11 de diciembre de 2014, 20 h. Entrada 10 €, socios gratis.
Centre Cívic Parc Sandaru (Buenaventura Muñoz, 21. 08018 BARCELONA).

«A Salao no se le oye. Se le sigue la voz como se sigue el vuelo de un aguila», observa Javier Pérez Andújar, escritor barcelonés, en la carpeta del nuevo disco de este cantaor, Jara en el camino (Taller de Músics, 2014).

En efecto, Salao es imprevisible, radicalmente espontáneo, y por ello mismo intensamente sabio. Nunca se sabe cómo o por dónde saldrá. A veces, el guitarrista le repite una y otra vez la entrada del cante. Salao, mientras, calla y se concentra en sí mismo. Hasta que arranca.

El silencio, entre la intuición y la reflexión, antes que el cante en su proyección. En él, este es un gesto de modestia y a la vez de sabiduría. Porque cuando Salao se arranca y canta, siempre sorprende. A quienes saben de cantes y a quienes con él descubren los cantes.

«Salao abre la boca y se hace un silencio en la sala», escribió el mismo Javier Pérez Andújar en el artículo que le dedicó en el diario El País, el domingo 21 de noviembre de 2010. No por conocido, sobre todo en Barcelona, deja de ser fascinante, y no sólo por lo dramático.

Las salas de Salao van desde las peñas y los tablaos a los grandes escenarios, y más aún la intimidad de su casa, donde debe cantar para sí mismo y, cosa no menos sensible, sin duda escucha mucho flamenco, y lo estudia. En sus silencios, Salao también es muy sabio.

Por imprevisible, y no sólo por ello creativo, Salao admira al guitarrista Juan Ramón Caro, que tan pronto toca para aficionados en peñas como acompaña a Mayte Martín, de quien es su guitarrista habitual, o le tocó a Poveda cuando éste ganó la Lámpara Minera en La Unión.

«Salao es uno de los mejores cantaores con los que cuenta el flamenco», dice de él Juan Ramón Caro, que también tocó para Enrique Morente y muchas más de las grandes figuras del género. La afinidad entre ambos, afianzada en infinidad de actuaciones, debería ser histórica.

Hoy por hoy, y a pesar de llevar más de tres décadas como cantaor profesional, Salao no es tan conocido fuera de Catalunya como merecería. Su nuevo disco, con el toque de Juan Gómez, Chicuelo, y las colaboraciones de veinte músicos, deberá trascender fronteras.

Pero a Salao, con Juan Ramón Caro al toque, hay que disfrutarlo también en la distancia corta, donde según su inspiración puede sorprender a media voz, siempre con un compás infalible, o bien alcanzar registros inauditos, o hasta transmitir al público incluso en sus silencios.

Para El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, siempre será un placer presentar a Salao. Aquí cantó hace ahora justo cuatro años. Y mayor será el gusto ahora, cuando el cantaor se encuentra en un momento especialmente dulce de su sólida, intensa y entrañable trayectoria.



El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, tiene por finalidad promover el goce, el conocimiento y la divulgación del Arte Flamenco. Para ello, organiza actuaciones de artistas flamencos, así como conferencias, cursos, audiciones y proyecciones audiovisuales, con particular atención a los aspectos del Arte Flamenco relacionados con la vitalidad creativa y la historia cultural de Barcelona y, en general, Catalunya.

sábado, 29 de noviembre de 2014

Recital de David Lagos en El Dorado este jueves 4 de diciembre



Recién galardonado con la Lámpara Minera en el Festival del Cante de las Minas, David Lagos y su hermano, el prestigioso guitarrista Alfredo Lagos, vuelven a El Dorado Societat Flamenca Barcelonesa.

Recital a cargo de David Lagos (cante), y Alfredo Lagos (guitarra).
Jueves, 4 de diciembre de 2014, 20 h. Entrada 10 €. Socios gratis.
Centre Cívic Parc Sandaru (Buenaventura Muñoz, 21. 08018 BARCELONA).

Recién otorgada a David Lagos (Jerez de la Frontera, 1973), la Lámpara Minera que acredita al mejor cantaor en el Festival del Cante de Las Minas de La Unión, ha venido a reconocer este año a una figura muy sólida, de las de mayor proyección en las nuevas generaciones flamencas.

En El Dorado, David Lagos dejó buena constancia de ello en el recital que para esta sociedad flamenca ofreció el 25 de abril de 2013. Como en esta nueva ocasión, le acompañó al toque su hermano, el guitarrista Alfredo Lagos (Jerez de la Frontera, 1971) que el 1 de octubre de 2009 efectuó también para El Dorado una memorable actuación como concertista.

Alfredo Lagos es bien conocido y muy apreciado por la afición flamenca de Barcelona. En los últimos 15 años ha frecuentado el festival Grec, acompañando a cantaores como Enrique Morente, Duquende y Estrella Morente. También junto al bailaor Israel Galván, ha deslumbrado en el Mercat de les Flors, el Grec, el Festival Flamenco de Ciutat Vella, el Festival de Nou Barris o en Sabadell, el Festival 30 Nits.

En ese recital, además de celebrar la Lámpara Minera, David Lagos presentará en Barcelona su segundo disco, Mi retoque al cante jerezano. Evoca cantaores como Fernando Terremoto o Manuel Soto, Sordera, "pilares del cante tal como gusta decir". Pero también se centra en figuras históricas del primer tercio del siglo XX, como Manuel Torre, Antonio Chacón, Niño Medina o Isabelita de Jerez. Al toque le acompañan Alfredo Lagos y Santiago Lara.

Como otros grandes cantaores, su escuela ha sido la del "cante atrás", la del acompañamiento al baile, Muy en especial Israel Galván desde su espectáculo "La Edad de Oro", donde ocupó el lugar del añorado Fernando Terremoto hijo, fallecido prematuramente.

Entre otros bailaores, también ha cantado para Cristina Hoyos Belén Maya, Joaquín Grilo, Adrián Galía, el japonés Shoji Kojima, Manuela Carrasco, Rocío Molina, Pastora Galván, Andrés Marin, Mercedes Ruiz, por mencionar algunos. En paralelo, inició una pujante carrera como cantaor "alante", que en 2009 dió lugar a su primer disco, El espejo en que me miro.

Además del evidente homenaje a Camarón de la Isla en el título, David Lagos vindicó en aquel trabajo a figuras como la Paquera de Jerez, Enrique Morente o Chano Lobato y, muy en especial la escuela jerezana en la que se formó.

Además del toque de su hermano Alfredo, le acompañó en aquel disco la inolvidable guitarra de Moraito Chico y el notable contrabajista Pablo Martín, habitual junto al guitarrista asimismo jerezano Gerardo Núñez, innovador por excelencia y muy influyente en los más recientes desarollos del flamenco.

Pero la presencia en un mismo escenario de David y Alfredo Lagos, poco habitual no obstante, abre un insólito panorama de afinidades y descubrimientos mutuos, sorprendente incluso. Desde el recuerdo del recital que ambos ofrecieron en El Dorado hace apenas un año y medio, esta sociedad flamenca espera que esta nueva ocasión resulte tanto o más memorable.

David Lagos y Santiago Lara. Alegrías
_ _

El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, tiene por finalidad promover el goce, el conocimiento y la divulgación del Arte Flamenco. Para ello, organiza actuaciones de artistas flamencos, así como conferencias, cursos, audiciones y proyecciones audiovisuales, con particular atención a los aspectos del Arte Flamenco relacionados con la vitalidad creativa y la historia cultural de Barcelona y, en general, de Catalunya.

martes, 25 de noviembre de 2014

El Dorado presenta "En un cuartito los tres", espectáculo de los bailaores Marco Vargas y Chloé Brûlé



El Dorado presenta el estreno de "En un cuartito los tres", espectáculo de los bailaores Marco Vargas y Chloé Brûlé con el cantaor Juan José Amador.
En clave de cuarto de cabales, toda una leyenda flamenca, avanza en la línea de sus innovadoras y exitosas creaciones "Tripolar" o "Cuando uno quiere y el otro no".

“En un Cuartito los Tres”, espectáculo a cargo de Marco Vargas (baile), Chloé Brûlé (baile) y Juan José Amador (cante).
Jueves, 27 de noviembre de 2014, 20 h. Entrada 10 €, socios gratis.
Centre Cívic Parc Sandaru (Buenaventura Muñoz, 21. 08018 BARCELONA).

Al igual que en “Cuando uno quiere y el otro no” o en “Tripolar’, (2011), la nueva producción del tándem que forman Marco Vargas y Chloé Brûlé (Montreal, Canadá, 1976) cuenta con la colaboración, siempre especial, de Juan José Amador. Además de música grabada, en directo se escuchará su cante, expresado por una enorme variedad de estilos flamencos.

Con el baile entendido como danza y el flamenco como modo de expresar sus inquietudes narrativas, el bailaor sevillano y la bailarina canadiense llevan desde 2005 caminando con su compañía. Desde entonces, han plasmado espectáculos como ‘Cuando uno quiere y el otro no’ estrenada en la Bienal de Málaga de 2007 y galardonado con los premios a la mejor dramaturgia y espacio sonoro en el Festival de Teatro del Sur de Palma del Río y espectáculo más innovador en la Feria Internacional de Teatro y Danza de Aragón, ‘Las 24’, ‘Ti-me-ta-ble’ y ‘¿Hacia dónde?’. También “Tripolar” (2011), estrenada en la Tanzhaus de Düsseldorf y el Teatro Central de Sevilla, “Colección Privada”, estrenada en la Bienal de Sevilla de 2012, y su última propuesta “Me va gustando” que presentaron en la reciente Bienal de Sevilla 2014, todos representados no sólo en el circuito flamenco, sino también en el teatral y el de la danza contemporánea. El pasado mes de mayo participaron en el Festival Ciutat Flamenco de Barcelona (Mercat de les Flors) con su espectáculo callejero “Por Casualidad”.

Marco Vargas, nacido en Sevilla, comenzó a actuar muy joven en el tablao El Patio Sevillano, que abandona para incorporarse a la Compañía Mario Maya, con quien, junto a Israel Galván, participa en la película Flamenco de Carlos Saura (1994) dándole la réplica al maestro granadino en su baile por martinete. Después se incorpora a la Compañía Andaluza de Danza y más tarde a La Cuadra de Sevilla de Salvador Távora. Desde 2005 se dedica en exclusiva ala compañía que forma con Chloé Brulé, creando e interpretando sus propios espectáculos.

Licenciada en danza clásica en la escuela de Les Grands Ballets Canadiens, Chloé Brûlé viajó a España para aproximarse al flamenco. Recibe la enseñanza de maestros como Manolo Marín, Andrés Marín, Javier Latorre y Rafaela Carrasco, entre otros. La asimilación de este lenguaje le conduce a trabajar y formar parte de compañías como la de Javier Latorre, “Rinconete y Cortadillo”, Ángeles Gabaldón, “Inmigración”, Israel Galván, “Torero alucinógeno” y bajo la dirección de Fernando Lima, dónde empieza un trabajo de investigación y búsqueda que la lleva a engendrar un lenguaje propio.

Juan José Amador nació en el seno de una familia muy flamenca. En ella destacan artistas de renombre como Raimundo Amador, Ramón Amador, Diego Amador, Rafael Amador, su padre Juan José Amador… Su carrera comienza a los 13 años y su formación profesional ha girado en torno a su mejor profesor, su propio padre. Ha trabajado en compañías como las de Mario Maya, Joaquín Cortés, Antonio Canales, Sara Baras, Farruquito, Güito, Manolete, Eva La Yerbabuena, La Farruca o Israel Galván, entre otros. Ha acompañado al cante a guitarristas como Tomatito o Vicente Amigo. Ha hecho composiciones musicales para La Tana, Lole Montoya, Alba Montoya, Potito, La Tobala… En la actualidad combina trabajos con Manuela Carrasco y otras compañías y actuaciones en solitario.



El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, tiene por finalidad promover el goce, el conocimiento y la divulgación del Arte Flamenco. Para ello, organiza actuaciones de artistas flamencos, así como conferencias, cursos, audiciones y proyecciones audiovisuales, con particular atención a los aspectos del Arte Flamenco relacionados con la vitalidad creativa y la historia cultural de Barcelona y, en general, Catalunya.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Concierto de Arcángel en el Dorado este jueves 20 de noviembre




Tras triunfar de nuevo en la Bienal Flamenca de Sevilla, Arcángel vuelve a Cataluña para cantar en El Dorado, Societat Flamenca Barcelonesa.
El brillante guitarrista Miguel Ángel Cortés le acompañará en este recital de excepción.

Recital a cargo de Francisco José Arcángel Ramos, Arcángel (cante) y Miguel Ángel Cortés (guitarra).
Jueves, 20 de noviembre de 2014, 20 h. Entrada 10€, socios gratis.
Centre Cívic Parc Sandaru (Buenaventura Muñoz, 21. 08018 BARCELONA)

Arcángel (Huelva, 1977) sobresale entre los cantaores más brillantes y renovadores en el panorama actual del flamenco. Posee una tesitura de voz muy original, entre las "laínas" en el decir de los antiguos cabales. Ha editado cuatro discos en solitario, sorprendentes todos ellos. Y, asimismo, domina un repertorio no sólo extenso, también muy personal en el modo de comprender e interpretar los cantes.

Actualmente, además, vive uno de los mejores momentos de su carrera. Junto a El Pele y Estrella Morente, entre otros cantaores, acaba de protagonizar la inauguración de la Bienal Flamenca de Sevilla, en homenaje a Enrique Morente. En la edición anterior de este certamen, en 2012, recibió el Giraldillo de Honor al mejor cantaor. En ella presentó su recital Las idas y las vueltas.

Arcángel, imprescindible en los carteles de los principales festivales y programaciones de flamenco, suele congregar a públicos muy amplios. Sin embargo, en este recital para El Dorado, Societat Flamenca Barcelonesa, se podrá disfrutar de su cante a muy corta distancia, casi en la intimidad de los legendarios cuartos de cabales. Este gesto del cantaor se debe, también, a su constante relación con la afición flamenca de Catalunya.

En efecto, en sus inicios como cantaor profesional, Arcángel debutó en Barcelona en 2000 participando en la primera edición del Festival Flamenco de Nou Barris, con Miguel Ochando al toque. Desde entonces, también ha actuado en el Grec, Festival de Ciutat Vella, Catalunya Arte Flamenco o 30 Nits a Sabadell. Como en pocos lugares, aquí ha ido dando cuenta de su evolución y sus sucesivos éxitos.

Por soleás apolás o en las siguiriyas de Tomás Pavón, por citar sólo dos estilos muy característicos, ha renovado cantes que corresponden a la vertiente más clásica y a menudo olvidada del flamenco. De ahí una particular afinidad con Enrique Morente, en el bienentendido que Arcángel posee otra voz, otra sensibilidad y, asimismo, pertenece a otra generación, precisamente la que ahora alcanza la madurez.

De Huelva, y magistral desde luego en los fandangos de su tierra, Arcángel se dió a conocer fuera de su ciudad natal en 1998, en concreto en la X Bienal Flamenca de Sevilla. Ha colaborado con importantes guitarristas, en especial Juan Carlos Romero, Vicente Amigo, Manolo Franco, Niño Pura y, desde luego, Miguel Ángel Cortés, que en El Dorado, Societat Flamenca Barcelonesa ofreció un memorable recital en 2011. Sobre todo en sus inicios, Arcángel fue también muy activo como cantaor atrás, acompañando al baile. Entre otros ha cantado para Mario Maya, Javier Barón, Eva la Yerbabuena y, con Israel Galván, tomó un gran relieve en el espectáculo "Galvánicas" y en la “Edad de Oro”.

A su vez, Miguel Ángel Cortés destaca entre los valores más creativos de la escuela granaina. Junto a su hermano mayor, Paco Cortés, acompañó a Enrique Morente y era muy habitual su presencia junto a Carmen Linares. Ahora, sin embargo, se ha convertido en casi inseparable para Arcángel y Esperanza Fernández. Como concertista, con gran personalidad, ha grabado dos discos: Patriarca (1998) y Bordón de trapo (2007).

_ _ _

El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, tiene por finalidad promover el goce, el conocimiento y la divulgación del Arte Flamenco. Para ello, organiza actuaciones de artistas flamencos, así como conferencias, cursos, audiciones y proyecciones audiovisuales, con particular atención a los aspectos del Arte Flamenco relacionados con la vitalidad creativa y la historia cultural de Barcelona y, en general, Catalunya.

martes, 4 de noviembre de 2014

˝El Sol cuando es de noche", presentación de la noche flamenca de este viernes en el Macba, el jueves 6 de noviembre en El Dorado SFB




˝El Sol cuando es de noche", la noche flamenca de este viernes en el Macba, empieza el jueves en El Dorado, Societat Flamenca Barcelonesa
Con los comisarios y la proyección de ‘Bellvitge, Bellvitge’ y ‘Gitanos sin romancero’.

Presentación de ‘El Sol cuando es de noche’ a cargo de Pedro G. Romero (artista) y Beatriz Preciado (filòsofa) y proyección de los documentales, ‘Bellvitge, Bellvitge’, de Julián Álvarez (1978) y ‘Gitanos sin romancero’, de Llorenç Soler (1976).
Jueves, 6 de noviembre, 20 h. Entrada libre.
Centre Cívic Parc Sandaru (Buenaventura Muñoz, 21. 08018 BARCELONA)

«Se recomienda acudir con las prótesis de la afición: Pañuelo de cuello o tacón de baile, uñas de tocar o guitarra, castañuelas o bata de cola», recomienda Beatriz Preciado, directora del Programa de Estudios Independientes del Macba (Museu d'Art Contemporani de Barcelona), respecto a "El Sol cuando es de noche", intenso y extenso programa dedicado al flamenco, del que este museo va a ser escenario en la noche del viernes 7 al sábado 8 de noviembre.

"El Sol cuando es noche" incluye decenas de recitales y actuaciones, con Pepe Habichuela, Pedro Sierra, José Luis Ortiz Nuevo, Kiko Veneno, Refree, Tomás de Perrate, Caracafé, Juan José Amador, Inma la Bruja, Rudolf Rostas, por citar solo algunos. Asimismo, presentará una veintena de obras procedentes del fondo del Macba o prestadas para la ocasión, desde dibujos y pinturas a audiovisuales o instalaciones, e incluirá decenas de performances y proyecciones de audiovisuales.

Pedro G. Romero, curador del programa, lo ha propuesto desde su proyecto "Máquinas de vivir. Flamenco y arquitectura en la ocupación y desocupación de espacios". Pedro G. Romero es también director artístico de los espectáculos del bailaor Israel Galván y, entre otras exposiciones, ha comisariado "La noche española", en el Museo Reina Sofía, u "Ocaña (1973-1983). Acciones, actuaciones, activismo".

«Sale el sol cuando es de día/ Y a mi me sale de noche/ Hasta el sol va en contra mía», reza el cante por soleá que da título al programa. A modo de anticipo, El Dorado, Societat Flamenca Barcelonesa proyectará dos documentales casi coetáneos referidos a medios populares donde el flamenco tomó un particular relieve a mediados de los años setenta: Un poblado gitano en Polo, Pontevedra, en ‘Gitanos sin romancero’ de Llorenç Soler (1976) y el barrio de Bellvitge en ‘Bellvitge, Bellvitge’, de Julián Álvarez (1978).

En "El Sol cuando es de noche", El Dorado ha colaborado especialmente en la organización de un recital a cargo del guitarrista Pedro Sierra, que precisamente aparece muy joven, junto a la cantaora Ginesa Ortega, en ‘Bellvitge, Bellvitge, y asimismo en la coordinación de la mesa redonda que, bajo el título "Flamenco: Identidad, autonomia, independencia", contará con la participación de Josep Ache, Lluís Cabrera, Amanda Cuesta, José Mayo y Montse Madridejos. Se inciará sobre las once de la noche, tras la presentación del programa a cargo de José Luis Ortiz Nuevo.

La noche flamenca en el MACBA: Programa de mano
MACBA: "El Sol cuando es de noche", presentación y programa.


El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, tiene por finalidad promover el goce, el conocimiento y la divulgación del Arte Flamenco. Para ello, organiza actuaciones de artistas flamencos, así como conferencias, cursos, audiciones y proyecciones audiovisuales, con particular atención a los aspectos del Arte Flamenco relacionados con la vitalidad creativa y la historia cultural de Barcelona y, en general, Catalunya.

miércoles, 22 de octubre de 2014

Conferencia de Marcos Escánez en El Dorado:«Los Cantes de Levante y el papel de Almería en su constitución»



Marcos Escánez, director de jondoweb, vindica en El Dorado las aportaciones del oriente andaluz en la creación de los cantes de Levante.
El tema ha motivado diversas jornadas de estudio entre destacados investigadores.

«Los Cantes de Levante y el papel de Almería en su constitución», conferencia a cargo de Marcos Escánez.
Jueves, 23 de octubre de 2014, 20 h. Entrada libre.
Centre Cívic Parc Sandaru (Buenaventura Muñoz, 21. 08018 BARCELONA),

Aunque muy renombrados, y usuales por lo demás en los recitales flamencos, los estilos de cante tipificados como de Levante o de Las Minas plantean todavía grandes dudas sobre sus orígenes y su formación, a partir del tronco genérico de los fandangos que incluye también estilos como las malagueñas, granainas o las rondeñas, entre otros.

El tema fue objeto de una jornada de estudios, hace ahora justo un año en Almería, en la cual participaron destacados historiadores del flamenco, como el guitarrista Norberto Torres, José Gelardo, Rafael Sánchez o Andrés Sánchez Picón. Marcos Escánez fue el coordinador de aquel encuentro, organizado por la Diputación de Almería a través del Instituto de Estudios Almerienses.

Marcos Escánez, director de la revista digital Jondoweb, considera que "los estudios existentes relativos a los cantes de Levante y su catalogación se han mostrado claramente insuficientes para poder conocerlos con rigurosidad y exhaustividad".

En la línea de investigación que ha emprendido, Marcos Escánez se propone "dar a conocer el contexto socio-histórico en el que se conformaron (entre los siglos XIX y XX, así como su profundidad estética", muy vinculada al desarrollo de la minería y las experiencias vitales de su mano de obra en el levante andaluz y murciano.


El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, tiene por finalidad promover el goce, el conocimiento y la divulgación del Arte Flamenco. Para ello, organiza actuaciones de artistas flamencos, así como conferencias, cursos, audiciones y proyecciones audiovisuales, con particular atención a los aspectos del Arte Flamenco relacionados con la vitalidad creativa y la historia cultural de Barcelona y, en general, Catalunya.

miércoles, 15 de octubre de 2014

AVISO IMPORTANTE: El concierto aplazado de David Lagos se celebrará el próximo 4 de diciembre.




AVISO IMPORTANTE:

El concierto de David Lagos  aplazado por indisposición del cantaor se celebrará el próximo 4 de diciembre a las 20h. en El Dorado SFB.