lunes, 26 de octubre de 2015

Nota Informativa: actividades para los días miércoles 28 y jueves 29 de octubre



NOTA


En el ámbito del ciclo LO MORENTE, El Dorado SFB ha organizado dos actividades en días sucesivos. Se trata de visionar la capacidad y eficacia con la que Enrique Morente incorporaba a su repertorio flamenco los textos que cantaba.

Un día, el miércoles 28 de octubre, veremos su querencia por visitar la poesía de autor, los versos de poetas españoles que con profusión leía y también su habilidad para introducirlos en la métrica flamenca. De mostrarlo se encargará Ortiz Nuevo en su conferencia “Morente, cantor de coplas” ilustrada por el cante de Elena Morales y la guitarra de Pedro Barragán.

Al día siguiente, el jueves 29, en un concierto con un repertorio clásico, Antonio Fernández al cante y Pedro Barragán a la guitarra, mostrarán como Morente trataba el rico cancionero popular, casi inalterable desde los tiempos de Demófilo.

Debajo de estas líneas se puede encontrar la información pertinente de los dos días acompañada de algunos videos de referencia de los artistas que nos visitan.

sábado, 24 de octubre de 2015

Concierto de Antonio Fernández (cante) y Pedro Barragán (guitarra) en el Dorado SFB el jueves 29 de octubre



El cantaor granadino Antonio Fernández regresa a El Dorado Societat Flamenca Barcelonesa para ofrecer en un recital la versión clásica de Enrique Morente.
En esta nueva ocasión le acompañará el guitarrista barcelonés Pedro Barragán.

Recital a cargo de Antonio Fernández (cante) y Pedro Barragán (guitarra).
Jueves, 29 de octubre de 2015, 20 h. Entrada 10€, socios gratis.
Sala Sandaru (Buenaventura Muñoz, 21. 08018 BARCELONA).

Entre los discos flamencos más interesantes publicados en los últimos años, merece atención Cristal suelto (Karonte, 2002), del cantaor Antonio Fernández (Granada, 1971), producido por Juan Mesas y acompañado por la excelsa guitarra de Miguel Ochando (Granada, 1965). Con gran sentido, y por tanto contundencia, vindicaron la llamada escuela de Granada: los ecos de los cantaores que la construyeron, del remoto Juanillo el Gitano a Enrique Morente, y con ellos el genuino sentido clásico, la pulcritud en tonalidades y tempos, así como el espíritu de innovación, que la distinguen respecto a las de Sevilla o la gaditana, entre otras escuelas flamencas andaluzas.

Además de la granaína y la media granaína, y asimismo en el legado de Don Antonio Chacón en su cartagenera grande, sorprendían en aquel disco cantes tan atávicos como la soleá de Triana de Cobitos, seguida de la soleá petenera de Matrona, o desde luego las cabales de Silverio que constituyen uno de sus mejores números. Pero a la vez, en aquel mismo trabajo, Antonio Fernández recordó a Manolo Caracol en sus siguiriyas, a Enrique Morente en la malagueña de la Peñaranda y buscó aún la inspiración más genuinamente popular en los fandangos de Pérez de Guzmán o en una magnífica taranta.

Desde luego con otra voz y otro temperamento, el cante de Antonio Fernández guarda afinidades con la vertiente más clásica de Enrique Morente y, muy en concreto, la más estrictamente granadina. A Antonio Fernández, la carrera profesional le ha llevado a ser más cantaor de tablao y de cuadro, con un gran oficio y muy buen gusto. Ambos, asimismo, fueron convecinos en El Albaycín, y más que compañeros buenos amigos. De ahí que El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa le invite a ofrecer este recital en el ámbito de la programación de "Lo Morente", ciclo que nos acompañará a lo largo del curso 15/16.

El de este recital quiere ser un acercamiento a Enrique Morente desde lo fraternal y lo entrañable, fundamental en las experiencias de los flamencos y, por lo tanto, en su arte. Sigue al que con Miguel Ochando, ofreció en El Dorado, Societat Flamenca Barcelonesa, en 2011 (ver aquí), o a los que ha venido ofreciendo en Cataluña desde el primero en el Convent de Sant Agustí o en el Ateneu de Nou Barris, en 2005, o también sus primeras apariciones en el tablao El Cordobés, de las Ramblas.

En esta ocasión acompañará a Antonio Fernández el guitarrista Pedro Barragán (Barcelona, 1979), formado en el Conservatori del Liceu bajo el magisterio de Manuel Granados. Cercano y admirador de Juan Habichuela, patriarca del toque flamenco y, muy en especial, de la escuela granadina. Pedro Barragán, ha acompañado a grandes figuras del flamenco, como el mismo Juan Habichuela o Rafael Riqueni de quienes en ocasiones fue segunda guitarra, y en el cante a Carmen Linares, Chano Lobato, Paco Taranto, Nano de Jerez y también a cantaores de su generación, entre otros, Rocío Márquez o Gema Caballero.

Antonio Fernández y Miguel Ochando,  Malagueña de la Peñaranda y Fandango de Perez Guzmán


El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, tiene por finalidad promover el goce, el conocimiento y la divulgación del Arte Flamenco. Para ello, organiza actuaciones de artistas flamencos, así como conferencias, cursos, audiciones y proyecciones audiovisuales, con particular atención a los aspectos del Arte Flamenco relacionados con la vitalidad creativa y la historia cultural de Barcelona y, en general, Catalunya.

José Luis Ortiz Nuevo evoca a Morente con "Cantor de coplas" en El Dorado este MIÉRCOLES 28 de octubre



El historiador y creador flamenco José Luis Ortiz Nuevo evoca a Morente con "Cantor de coplas", un alegato poético ilustrado a cante y guitarra.
Le acompañarán la cantaora Elena Morales y el guitarrista Pedro Barragán.

“Morente, cantor de coplas”, a cargo de José Luis Ortiz Nuevo (autor y narrador), Elena Morales, cante, y Pedro Barragán (guitarra).
Miércoles, 28 de octubre de 2015, 20 h. Entrada libre.
Sala Sandaru (Buenaventura Muñoz, 21. 08018 BARCELONA).

Autor de decenas de libros sobre el flamenco, creador y director de la Bienal de Flamenco de Sevilla durante 15 años y autor a la vez que actor en espectáculos tan memorables como el que en 2012 dedicó al bailaor Carrete de Málaga, José Luis Ortiz Nuevo es una de las figuras más creativas e influyentes en el panorama de este arte durante las últimas décadas.

Con Enrique Morente, José Luís Ortiz Nuevo no fue sólo un amigo, desde que en la década de los sesenta coincidieran ambos en Madrid o en Sevilla. El entonces cantaor novel acercó a José Luis Ortiz Nuevo, en aquel tiempo estudiante de Ciencias Políticas, hacia figuras históricas como Pepe el de la Matrona, Bernardo de los Lobitos, Tía Anica la Piriñaca o Pericón de Cádiz.

José Luiz Ortiz Nuevo recogió en diversos libros los testimonios vitales y artísticos de aquellos cantaores, en la generación que aún guardaba memoria del remoto siglo XIX. De este modo, su trayectoria como historiador y animador de la escena flamenca ha sido en largos trechos paralela y a menudo coincidente con la de Enrique Morente desde el cante. De ahí, también, este "Morente, cantor de coplas".

José Luís Ortiz Nuevo, autor del libro Alegato contra la pureza que en 1996 renovó las visiones, advierte de entrada que "Morente, cantor de coplas", "como es en mí costumbre, y más tratándose de su persona, será seguramente un alegato de querencia, otro más y no me pesa aunque sea después de haberse muerto pero no en la memoria mía donde habita vivo y lo recuerdo en tanto y tanto˝,

El tema viene a ser el de la poética de los cantes en los que más abundó Enrique Morente, en un recorrido animado asimismo desde una cierta poesía llevada al género del ensayo y al monólogo actoral como forma escénica, en el estilo vital y a la vez agudo que distingue a José Luís Ortiz Nuevo en sus comparecencias ante los públicos, sean los del flamenco, las academias o las tertulias.

La cantaora Elena Morales, nacida en Córdoba (1978) pero muy vinculada a Cataluña, y el guitarrista barcelonés Pedro Barragán acompañaran a José Luis Ortiz Nuevo en su exposición y completarán el homenaje con una actuación final. Antes bailaora, Elena Morales participó en producciones de la barcelonesa Cia. Lanònima Imperial, al tiempo que se graduaba en baile flamenco en el Conservatorio de Córdoba. También tomó clases de guitarra con los barceloneses Paco Heredia y Pedro Sierra. Como cantaora evidencia, claro está, un magnífico compás y posee una voz de atractivo soniquete flamenco.

Pedro Barragán (Barcelona, 1979) se formó en el Conservatori del Liceu y junto al maestro Juan Habichuela. Es el guitarrista habitual en las producciones escénicas de José Luis Ortiz Nuevo de las que caben destacar Por dos Letras, puesta en escena del libro Las Mil y Una Historia de Pericón de Cádiz, Dinero, secuencias Flamencas por su causa, con la participación de Inés Bacán y Paco Taranto, y la más reciente Ábrase la Tierra, un mosaico trágico cómico acerca de la muerte, visto por los flamencos.

J. L. Ortiz Nuevo, Ábrase la tierra


Elena Morales, Granaína


El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, tiene por finalidad promover el goce, el conocimiento y la divulgación del Arte Flamenco. Para ello, organiza actuaciones de artistas flamencos, así como conferencias, cursos, audiciones y proyecciones audiovisuales, con particular atención a los aspectos del Arte Flamenco relacionados con la vitalidad creativa y la historia cultural de Barcelona y, en general, Catalunya.

viernes, 18 de septiembre de 2015

Programación octubre-diciembre de 2015: ciclo Lo Morente








LO MORENTE

A lo largo del curso 2015-2016, de octubre a junio, El Dorado SFB, organizará una serie de actividades en torno a una temática concreta. Lo Morente dará nombre a un ciclo cuyo objeto será hacer visible, a través del discurso explícito de los propios profesionales, algunos modos y maneras de cómo se produce la transmisión de saberes en el mundo del Flamenco.

Se trata de una vieja idea que nos acompaña desde hace algún tiempo. Estaba pensada para desarrollarla en el marco de un trimestre, como un tema monográfico que abarcara todas las actividades del mismo. Pero ni las previsiones presupuestarias se cumplieron, ni tampoco fructificaron los intentos de colaboración con otras entidades para poder poner en pie el proyecto en los términos en que se pensó.

Así que, ante la amenaza de que la cosa pasara a mejor vida y se cubriera de polvo en el desván de los recuerdos, quizás con más osadía que prudencia, hemos decidido no aplazarlo más sino abordarlo solo con nuestros recursos introduciendo algunos cambios para hacer más llevadera la empresa. Con esa intención hemos ampliado el ámbito del ciclo de un trimestre a un año, reduciendo en número las otras actividades ajenas a esta temática que completarán los tres trimestres.

Previamente, dos cuestiones básicas que, aunque sabidas, no está de más recordar.

Por un lado, se sabe que la música es un poderoso vehículo transmisor de las emociones básicas del ser humano y también que su lenguaje de comunicación es inmediato, directo entre emisor y receptor sin más mediación que las propias limitaciones que uno u otro dispongan.

También sabemos que el Flamenco, esa música de raíz popular que nos dio la modernidad, proviene de una cultura hablada, de transmisión oral y que gracias a sus intérpretes y a la excelencia de la música que supieron alumbrar cuando se codificó en el último tercio del siglo XIX, traspasó, nada más nacer, el umbral de lo local para hacerse universal.

Porque, aunque el Flamenco es ante todo música, no sólo es música. El Flamenco posee una cultura propia, con sus rasgos distintivos suficientemente definidos que le ha permitido resistir durante años el envite de los procesos generales de aculturación y de sustitución de la cultura popular por la cultura de masas. Es esa identidad que ha logrado configurar la que le ha permitido el grado de independencia necesaria para poder desarrollarse, sintiéndose al mismo tiempo Tradición y Vanguardia, sin que esta contradicción le resultara excluyente ni alterara esencialmente su naturaleza.

Esa propiedad, la de saber conservar los rasgos singulares que lo definen y al mismo tiempo mantener el pulso de los tiempos, se lo debe, fundamentalmente, a las aportaciones que han hecho y hacen sus intérpretes al fondo artístico común.

Así pues, dejemos que sean ellos, los profesionales del flamenco, quienes nos expliquen a través de sus percepciones y experiencias vividas, las claves de ese aprendizaje permanente que acompaña la trayectoria profesional de cada artista. Serán ellos, unas veces hablando, o más bien conversando, y otras actuando, interpretando, convirtiendo en música sus emociones, quienes apunten formas y modos vividos en ese recorrido vital que representa su carrera artística.

Lo Morente tendrá como eje vertebrador la obra, el legado de Enrique Morente, entendiéndolo no solo por lo que ha dejado grabado o de él han escrito (eso solo es una parte) sino, sobre todo, por la capacidad que posee el impulso creador de su música para seguir viviendo en otros artistas, adoptando en el proceso evolutivo formas diferentes con autorías distintas porque quien la recibe y la interpreta, al hacerla suya,  ya no la hará igual y así, de esa manera, la música de germen morentiano sigue creciendo en otras direcciones distintas a la original. Eso es lo que hizo el propio Morente, en todas y cada una de las etapas que cubrió con otros autores que le precedieron y por eso hoy es referencia para algunos de los artistas flamencos más emblemáticos del panorama actual.

Eso puede ser así porque la obra de Morente, la Poiesis de Morente como la define Pedro G. Romero, “es un modo de hacer radical, opera de raíz, no es que transforme el cante, la concepción de la música flamenca en apariencia formal, lo que hace es estructurar de manera nueva el procedimiento con que opera el cante“, es decir,  no se refiere a las formas que adopta, ni a los estilos, ni a las texturas que resultan, no se refiere a cómo aparecen las cosas, sino a lo central, al meollo, a lo que discurre por debajo. Algo muy parecido a cómo definiría un geólogo un río: no por el agua que vemos discurrir buscando las cotas bajas de la geografía que habita, ya que eso es solo el sobrante, la forma que adopta en superficie, sea torrentera, cascada o meandro; el río es, sobre todo, la cuenca de tierra anegada que discurre por debajo del caudal que vemos, mucho más ancha y profunda y que, en definitiva, es quien alimenta lo que llamamos río.

Así pues, el meollo morentiano, es lo que realmente importa y no tanto las formas distintas que adopta en el discurrir de su camino. Como dice Pedro G., desde Morente se crece porque su música no está sujeta a un estilo sellado “... no solo son cantaores, sino también guitarristas, bailaores, productores musicales, críticos e historiadores, hasta flamencólogos los que pueden construir una estética propia animados por la larga sombra de su poiesis y ello, sin ser necesario que sigan sus reglar estilísticas ni acojan sus modos y sus formas”.

De eso tratará Lo Morente y también, por qué no decirlo, será ineludiblemente un homenaje a su memoria, (cómo no va serlo, con tanto como nos ha dejado). Aunque, en todo caso, no será, al menos no lo pretende, un homenaje al uso referido a su persona, al recuerdo de lo que fue y ya no está porque no es la melancolía ni la nostalgia lo que anima este proyecto, sino la convicción de que en su transcurso veremos cómo han crecido o se transforman algunas cosas que el propio Morente puso en pie y así poder discernir cómo discurre ese proceso dinámico y dialéctico que acompaña la creación.

En este caso, nos sentimos cercanos al sentir de Steingress cuando dijo, a propósito del premio Pastora Pavón, Niña de los Peines que le otorgaron a Morente aún en vida, "… quizás lo más noble de homenajear a un artista sea hablar de su obra, porque es la única razón que lo distingue del resto de los mortales. Es la obra la que da inmortalidad a su creador aunque no le proteja necesariamente del olvido… ya que… la inconfundible virtud del artista, más allá de ser recordado por su obra, es desaparecer tras ella".

Más o menos, de otra manera, con otras palabras y con esa sorna que le era tan propia, es lo que decía el propio Enrique cuando se refería a algunos de los muchos homenajes que recibía: “a mí, es que... los homenajes me huelen a ciprés”.

El formato en el que se desarrollarán las actividades será el mismo que utiliza habitualmente El Dorado. Habrá conferencias, proyecciones de películas, debates, más bien conversaciones bis a bis,  y, naturalmente, conciertos.

Procuraremos, dentro de nuestras posibilidades, que las actividades tengan la representatividad que merece el objetivo que se pretende cubrir y para ello intentaremos contar con la complicidad de artistas y profesionales de distintas generaciones que de una u otra forma han sentido y sienten el pálpito morentiano, unos porque lo han acompañado en vida, participando directamente en proyectos comunes y otros que, por razones de edad u otras circunstancias, han sentido el influjo de su música aunque lo hayan vivido a distancia, sin la cercanía de su persona.

En este primer trimestre de Lo Morente, el ciclo desarrollará cinco sesiones con este calendario:

Jueves 1 de octubre

1.- Presentación del ciclo a cargo de la SFB El Dorado, proyección del corto Lukamorie de Aina Nuñez y G. Tarroux y conferencia de Pedro G. Romero, El don de Enrique Morente.

Lukamorie es un ejemplo claro de la inmediatez del lenguaje musical. Se trata de un ejercicio fílmico a modo de performance, realizado por la bailaora Aina Núñez y el guitarrista Guillem Tarroux que muestra las impresiones que suscitan a dos ciudadanas rusas, que no conocen el idioma español, la audición de la malagueña del Mellizo Se la llevó Dios interpretada por Enrique Morente y Pepe Habichuela. El ejercicio muestra el sentimiento que les provoca y la certera interpretación que hacen del significado argumental de la copla. Una muestra bastante precisa por el modo en que está contada de la universalidad de la música, en este caso concreto, la flamenca.

La conferencia de P. G. Romero recreará la transcendencia de la obra de Morente y alumbrará por sí misma los objetivos del ciclo.

Miércoles 28 de octubre

2.- Conferencia Ilustrada de José Luis Ortiz Nuevo, Morente, cantor de coplas, con la participación del cante de Elena Morales y la guitarra de Pedro Barragán.

Ortiz Nuevo, escritor, investigador, actor, poeta en definitiva que, entre otras cosas, inventó y dirigió durante años la Bienal Flamenca de Sevilla. Conocedor profundo, casi por ósmosis, de la obra morentiana, por las tantas cosas y aventuras que compartieron desde que se conocieron, veinteañeros los dos, en aquel Madrid tan vivo de los años sesenta.

Ortiz Nuevo, nos adentrará en la querencia de Morente por la poesía mal llamada culta para distinguirla de la popular. Todo un tratado sobre cómo hay que meter los textos en la métrica flamenca, desde Miguel Hernández a Leonard Cohen, desde Lorca, Alberti, León Felipe, Bergamín, San Juan de la Cruz... hasta la prosa de Cervantes o las recetas de Picasso.

Elena Morales y Pedro Barragán, ilustrarán lo dicho con un pequeño concierto ad hoc, una selección de temas pensados para la ocasión.

Jueves, 29 de octubre

3.- Concierto de cante y guitarra a cargo de Antonio Fernández y Pedro Barragán.

Antonio Fernández, granaíno, morentiano hasta la médula, autor de un disco espléndido Cristal Suelto, por desgracia poco conocido por las inclemencias del mercado y sus avatares. Con su cante, disfrutaremos de la querencia de Morente por el flamenco clásico.

Miércoles, 9 de diciembre

4.- Conversación entre José Manuel Gamboa y Pepe Habichuela: Enrique y Pepe, de aquella pareja artística.

Gamboa, escritor, documentalista para programas de televisión, crítico flamenco en numerosas revistas especializadas, fue, entre otras muchas cosas, colaborador habitual en las producciones discográficas en las últimas década de Morente.

Jueves, 10 de diciembre

5.- Concierto de Pepe Habichuela.

Pepe Habichuela, poseedor de una guitarra espléndida con un sonido propio lleno de flamencura, fue acompañante de Morente en numerosos discos y conciertos, especialmente relevante fue el año 1977, cuando grabaron Homenaje a D. Antonio Chacón y Despegando que significaron un antes y un después en la historia reciente del flamenco.


lunes, 8 de junio de 2015

Recital de Mayte Martín en El Dorado SFB este jueves 11 de junio



Mayte Martín, con Juan Ramón Caro a la guitarra, culmina la temporada de El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa.
Nos honramos con la gran cantaora, tan brillante como querida por la afición.

Recital a cargo de Mayte Martín (cante), y Juan Ramon Caro (toque)
Jueves, 11 de junio de 2015, 20 h. Entrada 10€. Socios gratis.
Sala Sandaru (Buenaventura Muñoz, 21. 08018 BARCELONA).

Mayte Martín (Barcelona, 1965) es una gran cantaora, y asimismo destaca entre las voces de mayor proyección y relevancia, por sabia e innovadora, que han surgido en la universalidad del flamenco y la escena artística de Cataluña, entre finales del siglo XX y estos inicios del XXI.

En El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa nos anima el apoyo que ella nos brinda desde buen principio, como espectadora entre el público. Suele asistir, asimismo, a muchas de las mejores propuestas que en cuanto a música y arte en general se producen en Cataluña.
Pero esta vez, como cantaora flamenca al toque del guitarrista Juan Ramón Caro, tanto más entrañable y magistral a su lado, nos ofrecerá su arte desde nuestro escenario, en la Sala Sandaru. Será un gran honor, tanto como un placer. También una nueva sorpresa.

Al punto de cumplir cincuenta años de edad (cómo pasa el tiempo), en Mayte Martín sorprende aún más si cabe la creatividad desde la cual se rebusca y encuentra en el cante flamenco, desde el monumental conocimiento del género con el que ya deslumbró en sus inicios.

En 1987, con apenas 22 años, consiguió la Lámpara Minera, el máximo galardón al cante en el Concurso de La Unión. Significó, también, el despuntar de una gran generación de artistas nacidos en Catalunya.

Entre otros artistas, es la generación de Duquende, Miguel Poveda, Blas Córdoba o Ginesa Ortega, en el cante, y Cañizares, Juan Ramón Caro, José Luis Montón o Juan Gómez, Chicuelo, en el toque. Todos ellos con gran personalidad, y por ello muy diferentes entre sí.

Además de conocer con magistral largura el repertorio clásico del flamenco con Pastora Pavón (Niña de los Peines) como figura central, pero también el de creadores tan contraopuestos entre sí como Pepe Marchena o Antonio Mairena y sus hermanos, Mayte Martín impregna cada cante con una sensibilidad muy aguda, por ello original, que no ha cesado de evolucionar en sus ya casi cuarenta años de trayectoria artística.

En el flamenco, la trayectoria de Mayte Martín viene señalada por las colaboraciones mutuas con otros artistas, como la bailaora Belén Maya, con quien protagonizó los espectáculos Querencias y Flamenco de Cámara, o con los guitarristas Juan Ramón Caro y José Luis Montón.

Tras la confirmación como cantaora con su primer disco Muy frágil (1994), Mayte Martín emprendió otra linea paralela como cantante de boleros, que ha concretado en dos discos: Free boleros (1996) junto al gran pianista Tete Montoliu, Tiempo de amar(2002), con la colaboración de Omara Portuondo, y Cosas de dos (2012).

En su discografía destacan asimismo el magnífico álbum que protagonizó con las pianistas Katia y Marielle Labèque, De fuego y de agua (2008), con brillantes aproximaciones al flamenco, los clásicos españoles o también el tango argentino, y más en la canción de autor, su disco Al cantar a Manuel (2009), dedicado al poeta malagueño Manuel Alcántara y estrenado en la Bienal Málaga en el Flamenco de 2007.

Mayte Martín y Juan Ramón Caro. Guajira


Mayte Martín y Rafael Riqueni, En oro y marfil (Granaína)

El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, tiene por finalidad promover el goce, el conocimiento y la divulgación del Arte Flamenco. Para ello, organiza actuaciones de artistas flamencos, así como conferencias, cursos, audiciones y proyecciones audiovisuales, con particular atención a los aspectos del Arte Flamenco relacionados con la vitalidad creativa y la historia cultural de Barcelona y, en general, Catalunya.

jueves, 4 de junio de 2015

SUSPENDIDO el concierto de Mariola Membrives




SENTIMOS COMUNICAR QUE EL CONCIERTO DE ESTA TARDE DE MARIOLA MEMBRIVES SE HA SUSPENDIDO POR ENFERMEDAD DE LA CANTAORA.

UNA INFECCIÓN EN LA GARGANTA Y EL OÍDO Y UNA PROFUNDA AFONÍA LE IMPIDE PODER CANTAR EN CONDICIONES ADECUADAS.

ESTAMOS A LA ESPERA DE FIJAR UNA NUEVA FECHA PARA EL CONCIERTO.


miércoles, 3 de junio de 2015

Mariola Membrives en el Dorado SFB el jueves 4 de junio



La sorprendente cantaora Mariola Membrives se presenta con su grupo instrumental en El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa.
Formada en la ESMUC, posee una voz portentosa y una riquísima sensibilidad musical.

Recital a cargo de Mariola Membrives (cante), Edu Cortés (guitarra) y Martín Meléndez (violoncelo).
Jueves, 4 de junio de 2015, 20 h. Entrada 10€. Socios gratis.
Sala Sandaru (Buenaventura Muñoz, 21. 08018 BARCELONA).

Mariola Membrives, graduada en 2014 con el título superior de cante flamenco por la ESMUC (Escola Superior de Música de Catalunya) se presenta como cantante y actriz. El flamenco, la música contemporanea, el jazz y otros géneros en la canción orientan su aprendizaje a través de los géneros populares modernos. Entre otros, tiene por maestros a los cantaores Mayte Martín, Arcángel y Chiqui de la Linea (José Miguel Cerro), a Feliu Gasull y Ana Finger, así como los guitarristas Juan Manuel Cañizares y Juan Ramón Caro.

Además, desde los cinco años se formó como bailaora de flamenco y danza española, y durante siete años se estableció en Madrid para estudiar arte dramático en las escuelas de Cristina Rota y Gina Piccirilli, tiempo que actuó en teatro, cine y televisión, compaginándolo con otros trabajos como cantante y compositora. Protagonizó el musical “Enamorados Anónimos” y, asimismo, ha participado como cantaora en diversas compañías de baile flamenco.

En 2014 publicó su primer disco personal, Llorona (Whatabout Records), a dúo con el contrabajista Masa Kamaguchi, formado en el prestigioso Berkle College of Music de Boston, que se estableció en Barcelona en 2006. El espectáculo formado por las versiones en directo de los temas del álbum fue premiado en Infunsionat 2014, y la pieza que le da título, "Llorona", fue seleccionada en la banda sonora del largometraje La estrella protagonizada por Ingrid Rubio y Carmen Machi.

También en 2014 participó en el festival Ciutat Flamenco, en el Mercat de les Flors, con el espectáculo “Mi voz en el silencio” de Esperanza Fernández, junto a Eduardo Trassierra, Miguel Angel Cortés o Jorge “el cubano” y Pastora Galván, y en el espectáculo “Rumba Surreal” de Luis Troquel, acompañada a la guitarra por Chicuelo, y al violín por Carlos Caro, junto a Fuensanta la Moneta, Joaquín El Duende, Isaac Vigueras y Peret Reyes.

En este momento, además de sus proyectos como cantante, continúa su investigación en la musicología poniendo especial interés, en el folcklore latinoamericano y su influencia en el flamenco y la música española, así como la técnica vocal en el cante. En el flamenco, por lo tanto, trata con gran afinidad los estilos llamados de ida y vuelta y, no sólo por ello, se acerca de modo muy personal y creativo a figuras históricas como Angelillo, Pepe Marchena o Enrique Morente

En este recital para El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, acompañarán a Mariola Membrives el guitarrista Edu Cortés y el violoncelista cubano Martín Meléndez, nacido en Moscú y formado en el prestigioso Instituto Superior de Arte de La Habana. Fue premiado en el Concurso Amadeo Roldán y, desde 1998, colabora con diversas formaciones internacionales. Entre otros, ha grabado con el cantante cubano Pablo Milanés y la puertoriqueña Lucecita Domínguez. En 2004 se estableció en Barcelona, donde viene colaborando con artistas flamencos.

Mariola Membrives. Nostalgia


Mariola Membrives y Masa Kamaguchi. Taranto La Gabriela
 

El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, es una sociedad de aficionados a este arte, que cultiva con la programación de actuaciones de artistas y la organización de sesiones de cariz más teórico (conferencias, proyecciones cinematográficas, audiciones de grabaciones...), al objeto de contribuir al conocimiento y divulgación del mismo, de modo particular en aquellos aspectos más relacionados con la historia de la cultura en Barcelona y en Cataluña en general.