martes, 10 de junio de 2014

Recital de Duquende en El Dorado este jueves 12 de junio



El gran cantaor Duquende ofrece, al toque del guitarrista catalán José Andrés Cortés, un recital en El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa.
La relación con los mejores guitarristas señala la trayectoria del artista sabadellense.

Recital a cargo de Juan Cortés Santiago, Duquende (cante) y José Andrés Cortés (guitarra)
Jueves, 12 de junio de 2014, 20:30 h. Entrada 10 €, socios gratis.
Centre Cívic Parc Sandaru (Buenaventura Muñoz, 21. 08018 BARCELONA).

Duquende (Sabadell, 1965) no sólo habrá sido el cantaor que más ha acompañado a Paco de Lucía, desde que en 1997 se integró en su grupo, también se le podría señalar entre los artistas flamencos que más y mejores guitarristas han frecuentado. Por citar sólo algunos más, Cañizares, Juan Habichuela, Tomatito, Diego del Morao, Serranito, Vicente Amigo, Niño Josele, Chicuelo, Juan Carmona, Alfredo Lagos, Juan Carlos Romero...

Desde esta personal sensibilidad, Duquende es cada vez es más asiduo al toque de José Andrés Cortés (Barcelona, 1981), quien en 2009 consiguió la preciada Lámpara Minera, el galardón que distingue al mejor guitarrista en el Concurso Nacional del Cante de las Minas de La Unión. Hasta él, sólo la había conseguido otro guitarrista catalán, el sabadellense Rafael Cañizares en 1993. Y, sin embargo, justo ahora empieza a ser descubierto por públicos amplios.

Aunque Duquende suele actuar en grandes auditorios de todo el mundo, las cualidades profundamente flamencas de ambos artistas se sienten con especial intensidad en ambientes cercanos y entre aficionados atentos. Por ello, El Dorado Sociedad Flamenca Barcelonesa aprecia la generosa disposición con que ofrecerán este recital, sin duda una excepcional culminación para esta temporada y un gran estímulo para nuestra entidad.

Por bien conocido y estimado, Duquende no precisa presentación. Nacido y formado en Sabadell, cuna y escuela de otros grandes flamencos (Rafael y Juan Manuel Cañizares, Blas Córdoba, el bailaor Pedro Córdoba...) ha conseguido forjarse una gran voz y atesora un dominio de los cantes, muy personal, desde el cual se ha convertido en una de las grandes referencias del flamenco y, asimismo, ha colaborado con buena parte de los mejores músicos flamencos, así como de otros géneros.

A su vez, José Andrés Cortes se formó como guitarrista junto a Juan Manuel Cañizares y Rafael Granados, profesores respectivamente en la ESMUC y el Conservatori del Liceu, y ha madurado como artista en los tablaos barceloneses, en especial el Tablao de Carmen y Corbobés. Formó parte de las compañias de los bailaores Farruquito, Eva la Yerbabuena y Rafael Amargo, y entre otros cantaores ha acompañado a el Pele y Miguel Poveda.

Duquende y Chicuelo- Soleá
_ 

El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, tiene por finalidad promover el goce, el conocimiento y la divulgación del Arte Flamenco. Para ello, organiza actuaciones de artistas flamencos, así como conferencias, cursos, audiciones y proyecciones audiovisuales, con particular atención a los aspectos del Arte Flamenco relacionados con la vitalidad creativa y la historia cultural de Barcelona y, en general, Catalunya.

lunes, 2 de junio de 2014

Conferencia de Pedro G. Romero en el Dorado SFB: "La invención de la tradición"



«El flamenco es una de esas maravillosas invenciones legadas como tradición», observará Pedro G Romero en El Dorado, Societat Flamenca Barcelonesa.
Artista conceptual muy activo en la creación flamenca actual, comisarió en el Reina Sofia la exposición "La noche española, flamenco, vanguardia y creación popular".

«La invención de la Tradición», conferencia a cargo de Pedro G. Romero.
Jueves, 5 de junio de 2014, 20 h. Entrada libre.
Centre Cívic Parc Sandaru (Buenaventura Muñoz, 21. 08018 BARCELONA)

Con el libro El invento de la tradición, los historiadores británicos Eric J. Hobsbawm y Terence Ranger plantearon en 1983 un tema que ha obtenido un gran alcance en la historiografía cultural y política publicada desde entonces: Muchas de las tradiciones culturales identitarias de los siglos XIX y XX se revelan como fruto de malentendidos, falsificaciones y manipulaciones ideológicas muy diversas.

Hobsbawm y Ranger alertaron del abuso mitológico de tales invenciones, susceptible de perversas consecuencias políticas. Pero advirtieron, asimismo, la existencia de un efecto constructivo de esas "tradiciones" sobre las ficciones y las invenciones populares. Será esta la vertiente donde Pedro G. Romero centrará su conferencia sobre el tema en El Dorado, Societat Flamenca Barcelonesa.

"El flamenco es, sin duda, una de esas maravillosas invenciones legadas como tradición" señala, a modo de punto de partida. Y, como ejemplo, aporta una suculenta cita del crítico de arte Quico Rivas, tomada de un debate que en 2000 mantuvo en el Cafè Malvarrosa de Valencia: "No sabéis lo que estáis diciendo. A Antonio Mairena hay que leerlo igual que se lee a Pericón de Cádiz. Olvidaros de la razón, olvidaros de nada que tenga que ver con la verdad histórica. Sus trabajos son poéticas. Son artistas los dos y, a su manera, los dos intentan legitimar su arte con sus palabras, ¿si es que eso os parece malo? Leyéndolos entendemos mejor su arte, sus propuestas de vida. La invención y el disparate tienen una proporción similar en los dos casos. ¿Y qué? También resuenan en sus letras propuestas artísticas muy diferentes. Con Mairena han sido capaces de hacer una comisaría de policía y con Pericón se sigue en el alterne. Pero es importante que sigamos leyéndolos a los dos. A ver si el flamenco va a ser ahora cosa solamente de las casas de discos.”

Escultor, pintor, performer, autor teatral, guionista, además de crítico de arte y literatura, editor, ensayista y experto en flamenco, Pedro G. Romero señala como centro de su trabajo "la reflexión e investigación acerca de la imagen como punto de resistencia ante el tiempo, bien sea un tiempo histórico, biológico, psicológico o verbal". Su obra se encuentra en colecciones como la de la MACBA, la de la Fundació “La Caixa”, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo de Bella Artes d’Álaba, la Diputació de Granada y el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo.

En el flamenco, ha compartido con Israel Galván la autoría de buena parte de los espectáculos de este bailaor, al tiempo que colabora asimismo con numerosos artistas. Comisarió exposición "La noche española, flamenco, vanguardia y creación popular", en el Reina Sofía. Y, junto a José Luis Ortiz Nuevo, promueve la Plataforma Independiente de Estudios Flamencos Modernos y Contemporneos-Pie Flamenco.








El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, tiene por finalidad promover el goce, el conocimiento y la divulgación del Arte Flamenco. Para ello, organiza actuaciones de artistas flamencos, así como conferencias, cursos, audiciones y proyecciones audiovisuales, con particular atención a los aspectos del Arte Flamenco relacionados con la vitalidad creativa y la historia cultural de Barcelona y, en general, Catalunya.

domingo, 25 de mayo de 2014

Curro Piñana (cante) y Juan Ramón Caro (guitarra) en el Dorado SFB



El cantaor Curro Piñana al toque del barcelonés Juan Ramón Caro: Dos leyendas del cante minero en El Dorado Societat Flamenca Barcelonesa.
Se trata del nieto de Antonio Piñana, patriarca de los cantes de las minas, y del guitarrista que acompañó a Mayte Martín y Miguel Poveda en sus triunfos en La Unión.

Recital a cargo de Francisco Javier Piñana Conesa, Curro Piñana (cante) y Juan Ramón Caro (guitarra)
Jueves, 29 de mayo de 2014, 20 h. Entrada 10€, socios gratis.
Centre Cívic Parc Sandaru (Buenaventura Muñoz, 21. 08018 BARCELONA)

El Festival del Cante de Las Minas nació de la sugestión de Juanito Valderrama, quien en La Unión animó a los aficionados murcianos a cultivar los cantes de su tierra, y del impulso de Antonio Piñana, primer ganador de la Lámpara Minera en el certamen, que recuperó los entonces olvidados estilos del mítico Rojo el Alpargatero (Antonio Grau Mora) y fue asimismo el patriarca de una brillante saga de cantaores y guitarristas.

Curro Piñana (Cartagena, 1974), nieto de Antonio Piñana e hijo del guitarrista Antonio Piñana hijo, trasciende el legado familiar. Es director del Aula Flamenca de la Universidad San Pablo CEU de Madrid y, en su notable discografía, recién completada con su última entrega El alma Lastimada, destacan los CD De lo humano y lo Divino (RTVE Música, Madrid, 1998), lectura flamenca del místico sufí Ibn Arabí, Curro Piñana-Miguel Hernández (Producciones Lorca, 2002).

No por ello, sin embargo, deja de ser uno de los intérpretes más relevantes en los cantes mineros y, muy en particular, los de su legado familiar. Antes de conseguir en 1998 la Lámpara Minera, obtuvo por tarantas, fandangos y siguiriyas en La Unión. También en otros festivales afines, como los de Lo Ferro y Lorca, al tiempo que encaminó su carrera hacia una intensa proyección dentro y fuera de España.

Además de un amplio y profundo conocimiento de los cantes, Curro Piñana posee una gran voz, de gran riqueza melismática. De aquí, también, que venga colaborando con artistas muy diversos, dentro y fuera del flamenco, desde los cubanos Lázaro Issaqui y Raudel Betancourt al guitarrista Juan Ramón Caro (Barcelona, 1972), con quien ha compartido diversas grabaciones y actuaciones.

Habitual junto a Mayte Martín, Juan Ramón Caro ha acompañado a muchos y diversos cantaores y bailaores, con excepcional sabiduría y riqueza de recursos para darles el mejor relieve. De Belén Maya a los mejores cantaores de Jerez y, desde luego, Montse Cortés y Duquende. En su disco como solista, Rosa de los Vientos, contó con la colaboración de Enrique Morente y Paco de Lucía.

Los cantes mineros y el Festival de La Unión están en la raíz de la afinidad entre Juan Ramón Caro y Curro Piñana. El guitarrista barcelonés acompañó a Mayte Martín y a Miguel Poveda en las ediciones del Festival de La Unión donde estos consiguieron la Lámpara Minera. Curro Piñana y Juan Ramón Caro son, en definitiva, dos leyendas en los cantes de las minas. El Dorado Societat Flamenca Barcelonesa siente como privilegio la oportunidad de presentarles en un recital conjunto.



El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, tiene por finalidad promover el goce, el conocimiento y la divulgación del Arte Flamenco. Para ello, organiza actuaciones de artistas flamencos, así como conferencias, cursos, audiciones y proyecciones audiovisuales, con particular atención a los aspectos del Arte Flamenco relacionados con la vitalidad creativa y la historia cultural de Barcelona y, en general, Catalunya.

jueves, 10 de abril de 2014

“Claves de la música flamenca”, conferencia a cargo de Faustino Núñez en El Dorado SFB



El musicólogo Faustino Núñez detallará en El Dorado, Societat Flamenca Barcelonesa, la formación y evolución de los estilos flamencos.
Con una instrumentación escueta y con sencillos mecanismos de composición, los flamencos alumbraron las bases de lo que hoy es, a juicio de Faustino Núñez, “la expresión musical por excelencia de Andalucía y por extensión de España”.

“Claves de la música flamenca”, conferencia a cargo de Faustino Núñez, Catedrático de Flamencología en el Conservatorio Superior de Música de Cordoba).
Jueves, 10 de abril de 2014, 20 h. Entrada libre.
Centre Cívic Parc Sandaru (Buenaventura Muñoz, 21. 08018 BARCELONA).

El flamenco es ante todo un género musical, singular y complejo pero reductible no obstante a ritmos, melodías, armonías y formas. Faustino Núñez destaca entre los especialistas que más han avanzado en la descripción y análisis del género. Este será el tema de la conferencia que ofrecerá en El Dorado, Societat Flamenca Barcelonesa.

Licenciado en Musicología por la Universidad de Viena, con estudios de violoncelo en el Conservatorio Superior de Madrid y de canto en la Escuela Superior de Madrid, Faustino Núñez ha participado en innumerables iniciativas flamencas y es autor de una extensa bibliografía sobre el género, en la que destacan las ediciones de las obras completas de Paco de Lucía y Camarón de la Isla, del coleccionable Todo el flamenco. Los palos de la A a la Z, y los libros La música entre Cuba y España (con Mª Teresa Linares), La rabia del placer (origen cubano del tango y su desembarco en España) (con J. L. Ortiz Nuevo), Camarón vida y obra (con J. M. Gamboa) o Guia comentada de música y baile preflamencos (1750-1808).

En paralelo, Faustino Núñez dirigió en España el prestigioso sello discográfico Deutsche Gramophon. Ha venido colaborando en revistas como Scherzo, La Caña o Alma 100, y en obras colectivas como el Diccionario de la música española e hispanoamericana. Desde 1990, asimismo, ha encontrado en los archivos y el acervo musical cubano fuentes relevantes para comprender la formación del flamenco.

A su juicio, todos los cantes flamencos son de ida y vuelta (entre Europa y América), no sólo los que por su sello afrocaribeño reciben tal nombre. Destaca, al respecto, como en el siglo XVIII las primeras noticias históricas del fandango lo sitúan como baile originario de los "reynos de Indias". En su interpretación, "el flamenco es una música mestiza por naturaleza"

En 2010, Faustino Núñez dedicó en El Dorado una conferencia a la rumba flamenca. Entiende que el patrón de tango, también llamado de habanera, es uno de los más potentes patrones rítmicos de la música desde que llegó de Cuba a tierras gaditanas allá por 1820. En sus múltiples formas ha generado numerosos estilos musicales.

El primer tango a la manera flamenca era el llamado de los tientos, que consistía en meter el tango de Cádiz (hoy llamado tanguillo) en el tono para acompañar las seguiriyas. Este nuevo estilo, adobado con melismas de soleares, dio lugar a los tientos que, acelerándolos un poco, pronto se convertirían en tangos flamencos. Doblando su rítmica, dieron lugar a la rumba flamenca, el estilo que en Cataluña se cultiva desde hace medio siglo de manera singular.

MÁS SOBRE FAUSTINO NÚÑEZ:

Su blog El Afinador de Noticias
La web Flamencópolis: Sistema Musical Flamenco.
DISECCIONES. Faustino Núñez: Teoría musical del flamenco.
Flamenco en red. Curso universitario de iniciación al Flamenco.
Biografía de Faustino Núñez
Artículo en sobre su conferencia El sistema musical flamenco.
Breve perfil del conferenciante en Jondoweb.




Conferencia Faustino Núñez III ciclo CAF:

El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, tiene por finalidad promover el goce, el conocimiento y la divulgación del Arte Flamenco. Para ello, organiza actuaciones de artistas flamencos, así como conferencias, cursos, audiciones y proyecciones audiovisuales, con particular atención a los aspectos del Arte Flamenco relacionados con la vitalidad creativa y la historia cultural de Barcelona y, en general, Catalunya.

miércoles, 2 de abril de 2014

Concierto de Proscritos DF en El Dorado el jueves 3 de abril



El guitarrista Raúl Cantizano, apreciado entre las figuras más inovadoras y creativas del flamenco, presenta en El Dorado el disco "Proscritos DF".
A dúo con el percusionista Antonio Montiel, propone una visión heterodoxa y arriesgada del flamenco instrumental, pletórica de hallazgos sorprendentes.

Recital a cargo de Raúl Cantizano (guitarra) y Antonio Montiel (percusión).
Jueves, 3 de abril de 2014, 20 h.Entrada 10€, socios gratis.
Centre Cívic Parc Sandaru (Buenaventura Muñoz, 21. 08018 BARCELONA).

«Raúl Cantizano y Antonio Montiel son Proscritos DF, una formación atípica, un dúo que suena a grupo, una música que despliega aromas flamencos sin llegar al palo cabal, unos músicos con una larga trayectoria artística y musical que han apostado por trabajar y crear sin complejos», señala Manuel Sualís en la presentación del álbum creado por estos dos músicos. Y enlazando imágenes, describe: «Son proscritos pero no huyen, más bien se han refugiado en el monte sin fronteras para crear un concepto diferente de lucha, sin letras pero con mensaje, sin pretender subir a la veleta pero disfrutando del aire». Dadas sus respectivas trayectorias, marcadas por la brillantez, la inquietud creativa y la capacidad de innovación, la sorpresa es relativa.

Raúl Cantizano (Sevilla, 1973), es licenciado en Bellas Artes, en la especialidad de escultura. Después de años de estudio e investigación en las músicas llamadas experimentales, en 2000 fue becado por la Fundación Cristina Heeren de Flamenco y se convirtió en guitarrista asiduo en los tablaos y peñas flamencas y, además de con cantaores y bailaores, no ha dejado de conectar con artistas y músicos muy diversos.

En 2010 tocó en El Dorado Societat Flamenca Barcelonesa, acompañando a la bailaora Asunción Pérez, Choni, junto a la cantaora Alicia Acuña. Con ellas, como compositor y director además de guitarrista, creó el espectáculo "Tejidos al Tiempo", que en 2008 consiguió un Giraldillo a la Innovación en la Bienal Flamenca de Sevilla. Obtuvo el mismo premio en la de 2006, con el espectáculo de circo y flamenco "Malgama", de la compañía Varuma Teatro.

En la primera década de este milenio, formó el grupo “Medialuna Flamenca” reuniendo en un mismo escenario música andalusí y flamenco. También creó junto a Santiago Barber “Bulos y Tanguerías”, espectáculo de experimentación en torno al flamenco, la poesía fonética y la performance actuando, entre otros festivales, en Flamenc Empiric , en el Mercat de les Flors de Barcelona.

En estos últimos años, Raúl Cantizano ha frecuentado cantaores como Niño de Elche o Sebastián Cruz y bailaores y coreógrafos como Andrés Martín (con quien ha creado el espectáculo "Tuétano"), Marco Vargas y Chloé Brûlé (con cuya compañía puso música a "Ti-me-tabe o el tiempo inevitable") y también con Juan Carlos Lérida, profesor en el Institut del Teatre de Barcelona, con "Al Toque" y "ToCaBa".

Antonio Montiel, a su vez, formó en 1997 el grupo de flamenco jazz "Mejunje" y cuenta con una larga esperiencia en compañías de baile. Entre otras, la Compañía Andaluza y las de Eva Yerbauena, Javier Latorre o Joaquín Grilo.

_ _

El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, tiene por finalidad promover el goce, el conocimiento y la divulgación del Arte Flamenco. Para ello, organiza actuaciones de artistas flamencos, así como conferencias, cursos, audiciones y proyecciones audiovisuales, con particular atención a los aspectos del Arte Flamenco relacionados con la vitalidad creativa y la historia cultural de Barcelona y, en general, de Catalunya.

martes, 18 de marzo de 2014

La bailaora Sara Calero en El Dorado SFB este jueves 20 de marzo



Tras el reciente éxito en el Festival de Jerez, con su espectáculo "El mirar de la maja", la bailaora Sara Calero actúa para El Dorado Sociedad Flamenca Barcelonesa.
Entre lo clásico y lo flamenco, resigue la evolución del fandango, desde el setecentista de Boccherini al de Moreno-Torroba, y aborda estilos como la caña o los verdiales.

Con la presentación de este concierto El Dorado culmina el análisis y evolución del fandango que mostró en la sesión anterior.

Recital de baile flamenco a cargo de Sara Calero (baile), Gema Caballero (cante) y Fernando de la Rúa y Pablo Romero Luis (guitarras).
Jueves, 20 de marzo de 2014, 20 h. Entrada 10€, socios gratis.
Centre Cívic Parc Sandaru (Buenaventura Muñoz, 21. 08018 BARCELONA).

«Movimientos angelicales y perfección en cada gesto», testimonió el Diario de Jerez tras el éxito de Sara Calero, con "El mirar de la maja", en el Festival de Jerez, el pasado 5 de marzo. En su actuación para El Dorado, la bailaora abordará buena parte de los números de este espectáculo, en un formato más íntimo y con mayor proximidad respecto al público, e incluso estrenará aquí nuevas creaciones.

"El mirar de la maja", célebre tonadilla para piano de Enric Granados, no sólo da título a la nueva propuesta de Sara Calero. La sitúa, en efecto, en el contacto entre el flamenco y los clásicos, en el ballet y la música. En este recital, y con honores de estreno, lo remontará al fandango del chelista y compositor Luigi Boccherini, que en 1769 se estableció en España e influyó en músicos coetáneos, como Mozart.

Sara Calero bailará la caña, estilo muy característico en la formación del género flamenco en el siglo XIX, y muy en la misma época, los fandangos verdiales que el guitarrista almeriense Julián Arcas, maestro de Francisco Tárrega en la guitarra clásica española, incluyó en su "Poutpurri Malagueño", o el "Fandango de Candil y Zambra", perteneciente al mismo momento histórico.

De Enric Granados, además de "El mirar de la maja", Sara Calero incluirá en este recital de baile el "intermezzo" de "Goyescas". Y afín aunque algo posterior, el fandanguillo que Federico Moreno-Torroba convirtió en el movimiento culminante de su Suite Castellana. Para este recital, la bailaora también está preparando fandangos muy característicos del repertorio flamenco.

Como en "El mirar de la maja", Sara Calero contará con el acompañamiento del guitarrista flamenco Fernando de la Rúa y del clásico Pablo Romero Luís, además de la cantaora granadina Gema Caballero, colaboradora habitual de Sara que ha participado asimismo en la concepción y dirección musical del espectáculo. Gema, habitual también junto a la bailaora Rocío Molina, es muy conocida por el público de El Dorado, Societat Flamenca Barcelonesa, donde ha ofrecido grandes recitales, el más reciente, el del pasado noviembre donde presentó su disco De paso en paso.

Sara Calero (Madrid, 1983), se formó en el Conservatorio de Madrid, donde se tituló con matrícula de honor. Formó parte de la Compañía Andaluza de Danza, del bailaor Antonio Márquez y del Ballet Nacional de España. Ha colaborado, asimismo, con cantaores como Carmen Linares y Esperanza Fernández. En el aún reciente Festival de Jerez también protagonizó el espectáculo "Fátum", del bailaor japonés Shoji Koshima, con rotundo éxito igualmente.

_

El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, tiene por finalidad promover el goce, el conocimiento y la divulgación del Arte Flamenco. Para ello, organiza actuaciones de artistas flamencos, así como conferencias, cursos, audiciones y proyecciones audiovisuales, con particular atención a los aspectos del Arte Flamenco relacionados con la vitalidad creativa y la historia cultural de Barcelona y, en general, de Catalunya.

lunes, 10 de marzo de 2014

"El Fandango", sesión de audición y video en El Dorado SFB



El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa dedicará las dos próximas sesiones al fandango. El próximo jueves ilustrará con audiciones y videos, el análisis formal y la evolución del fandango y la semana siguiente, la bailaora Sara Calero, después de su reciente éxito en el Festival de Jerez, dedicará buena parte de su concierto a escenificar algunos de los temas tratados en la sesión anterior.
Presente desde el XVIII en las músicas cultas, populares y en producciones para el teatro, con formas diversas, destaca asimismo entre los estilos centrales del flamenco.

"El Fandango", sesión de audición y video conducida por tres socias colaboradoras de El Dorado, Asun Hernández, Virginia Gómez y María García.
Jueves, 13 de marzo de 2014, 20 h. Entrada libre.
Centre Cívic Parc Sandaru (Buenaventura Muñoz, 21. 08018 BARCELONA).


Concierto a cargo de Sara Calero (baile), Gema Caballero (cante), Fernando de La Rua (guitarra flamenca) y Pablo Romero Luis (guitarra clásica)-
Jueves 20 de marzo de 2014, 20h. entrada 10 €, socios gratis.
Centre Cívic Parc Sandaru (Buenaventura Muñoz, 21. 08018 BARCELONA).

Cuando el flamenco nació como nuevo género musical en la segunda mitad del XIX, el fandango había hecho un largo recorrido desde el siglo anterior con gran variedad y riqueza de formas. A modo de itinerario, la audición partirá de formas fijadas en la tradición del folklore (Fandango de Xixona, Fandangos y seguidillas de Huéscar, Fandango de Menorca...) y de fandangos compuestos por músicos cultos, en los tránsitos entre el barroco, el clasicismo y el romanticismo, cuando el fandango se perfiló entre los bailes españoles más característicos. Entre otros exponentes: el fandango compuesto por Santiago de Murcia en 1732, el de Gluck para el ballet Don Juan de 1761, el de Mozart en Las bodas de Fígaro (1786) , o el no menos célebre de Boccherini, de 1788.

Además del ballet clásico o la ópera, la audición incluirá piezas procedentes de las tonadillas escénicas, de entre los siglos XVIII y XIX, y de zarzuelas, con mención al de Doña Francisquita (1923) de Amadeo Vives.

El fandango en la forma flamenca representa la síntesis de esta evolución. Por una parte recoge las formas del fandango popular que estaban vivas en determinadas zonas de Andalucía y rompe la línea de continuidad que impone la tradición incorporando recursos vocales y técnicas musicales procedentes de las corrientes artísticas de su tiempo.

Entre las modalidades más vinculadas a usos y fiestas populares, incorporadas por el flamenco, destacan los fandangos de Huelva y los fandangos abandolaos, vinculados a las pandas de verdiales activas en poblaciones de los Montes de Málaga. En los repertorios flamencos coinciden, además, con los fandangos creados por cantaores, con prolíficas escuelas locales en las que destacan las de Jerez, y en ella los característicos fandangos de Niño Gloria, y momentos como el de la llamada "Ópera flamenca", en la década de los 1920, con cantaores como José Palanca, Manuel Vallejo, Pepe Marchena o Angelillo.

En los comentarios a las audiciones se observarán las particularidades de los diversos fandangos en aspectos como el ritmo, melodía, la métrica, la instrumentación o los recursos vocales desarrollados.

Fandango de Santiago de Murcia, ejemplo de Escuela Bolera- 
Interpretado por el grupo Enclave; primera bailarina, Sara Calero.


Fandango de Boccherini



El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, tiene por finalidad promover el goce, el conocimiento y la divulgación del Arte Flamenco. Para ello, organiza actuaciones de artistas flamencos, así como conferencias, cursos, audiciones y proyecciones audiovisuales, con particular atención a los aspectos del Arte Flamenco relacionados con la vitalidad creativa y la historia cultural de Barcelona y, en general, de Catalunya.