lunes, 20 de enero de 2014

Recital de José Anillo (cante) y Rafael Rodríguez (guitarra) en El Dorado




El brillante cantaor gaditano José Anillo actúa en El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, al toque del guitarrista Rafael Rodríguez, Cabezas.
Con una intensa trayectoria, de las más interesantes del flamenco actual, en 2011 recibió el premio Flamenco Hoy por su disco Los balcones de mi sueño.

Recital a cargo de José Anillo (cante), y Rafael Rodríguez, Cabezas (guitarra).
Jueves, 23 de enero de 2014, 20 h. Entrada 10 €. Socios gratis.
Centre Cívic Parc Sandaru (Buenaventura Muñoz, 21. 08018 BARCELONA).

"Siempre he sido muy atrevido", declaró José Anillo (Cádiz, 1978) en cierta ocasión al periodista Fermín Lobatón, también gaditano y biógrafo del entrañable Chano Lobato. Además de tener carácter y una intensa personalidad, en efecto, José Anillo destaca entre los cantaores con mayor conocimiento y mejores experiencias de su generación.

Sobrino del histórico cantaor Juanito Villar y hermano de la también cantaora Encarna Anillo, con la que ha formado dúos excepcionales, José Anillo colabora desde sus 18 años con buena parte de los mejores bailaores, Israel Galván, Cristina Hoyos, Belén Maya, Joaquín Grilo, Javier Latorre o Rafael Campallo, entre otros.

Entre 2005 y 2007 formó en la compañía de la familia Farruco, colaboró en diversas grabaciones con el guitarrista Paco de Lucía y los cantaores Fernando de la Morena y Capullo de Jerez y dirigió la producción del primer álbum de su hermana, Encarna Anillo, Barcas de plata.

Pero sus mejores cualidades deslumbran cuando actúa como cantaor "alante", sin más compañía que la de la guitarra. "Flamenco sin más ornamentos que el compás, la voz y la guitarra", que dice él mismo al anunciar este recital para El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa.

Además de su voz y su compás, en lo mejor de la escuela de Cádiz, José Anillo tiene un gran conocimiento del flamenco y una sensibilidad muy personal y aguda. Le valió el Premio Manuel Vargas por alegrías, en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, en 2003. Y, más aún, en su disco Los balcones de mi sueño (2011).

En Los balcones de mi sueño, galardonado con el premio Flamenco Hoy, José Anillo recurrió al guitarrista barcelonés José Luis Montón. También a Alfredo Lagos, Juan Requena, Paco Cruz y Rafael Rodríguez, Cabezas, quien le acompañará en esta ocasión para El Dorado.

Además de los cantes de Cádiz (bulerías, alegrías, tientos y tangos) y el homenaje a su tio, Juanito Villar, en este disco destaca la intensidad de la malagueña del Mellizo, un inesperado homenaje al histórico cantaor valenciano-catalán Juan Varea, y un polo con soleá apolá de gran aliento jondo y creatividad artística.

Como su hermana, Encarna Anillo, José Anillo mantiene una gran vinculación con la afición flamenca en Catalunya. Ha participado en el festival Catalunya Arte Flamenco y ha actuado, entre otras, en la Peña Flamenca de Cerdanyola y la Tertulia Flamenca de Badalona. A su vez, el guitarrista Rafael Rodríguez, Cabezas, ha deleitado en otras ocasiones al público de El Dorado con la maestría que ha acreditado junto a figuras de la talla de Bernada de Utrera o Sordera de Jerez, en el cante, e Israel Galván, Belén Maya o Farruco, en el baile.

Como prólogo a la actuación del próximo jueves, El Dorado ha seleccionado estos cortes de actuaciones en directo donde se puede apreciar la maestría y flamencura de los dos artistas.

_ _

El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, tiene por finalidad promover el goce, el conocimiento y la divulgación del Arte Flamenco. Para ello, organiza actuaciones de artistas flamencos, así como conferencias, cursos, audiciones y proyecciones audiovisuales, con particular atención a los aspectos del Arte Flamenco relacionados con la vitalidad creativa y la historia cultural de Barcelona y, en general, de Catalunya.

lunes, 13 de enero de 2014

Conferencia de Montse Madridejos en El Dorado: Recorrido por la filmografía de Carmen Amaya


Montse Madridejos, biógrafa de Carmen Amaya, redescubre en El Dorado la notable filmografía de la bailaora y cantaora flamenca barcelonesa.
Además de producirse en grandes teatros de América y Europa, trabajó en Hollywood y plasmó su arte en 17 películas, de La Bodega (1929) a Los Tarantos (1963).

"Recorregut per la filmografia de Carmen Amaya", conferencia a cargo de Montse Madridejos.
Jueves, 16 de enero de 2014, 20 h. Entrada libre.
Centre Cívic Parc Sandaru (Buenaventura Muñoz, 21. 08018 BARCELONA).

Montse Madridejos, muy vinculada a El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, acaba de publicar la monumental biografía Carmen Amaya (Editorial Bellaterra, 2013), obra que que ha escrito conjuntamente con David Pérez Merinero, y viene encabezada por un gran prólogo del escritor Juan Marsé.

Montse Madridejos se doctoró en Historia de la Música en 2011, con la tesis "El flamenco en la Barcelona de la Exposición Universal de 1929", que el mismo año publicó también la Editorial Bellaterra en un libro que presentó en El Dorado Eloy Martín Corrales, profesor de Historia Contemporánea en la Universitat Pompeu Fabra.

En esta nueva comparecencia en El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, Montse Madridejos ilustrará la trayectoria y la excepcional proyección de Carmen Amaya (tan bien relatada y documentada en su biografía) a partir de la extensa y a menudo brillante filmografía de la artista, apenas conocida salvo en el caso del largometraje Los Tarantos (Rovira-Beleta, 1963), nominado al Oscar a la mejor película en habla no inglesa.

En efecto, Carmen Amaya debutó ante la cámara siendo todavía una niña de apenas 11 años, en el film La bodega realizado en aquel 1929 que fue el tema de la tesis doctoral de Montse Madridejos (entre otras aportaciones relevantes, su biografía también ha documentado el nacimiento de la artista en torno a 1918 y no en 1913 como se atribuye).

Entre otras producciones, y en paralelo al auge de la cultura de masas en la II República, Carmen Amaya intervino en el exitoso largometraje La hija de Juan Simón (1935), protagonizado por el cantaor Angelillo, dirigido por José Luis Sáenz de Heredia y con Luis Buñuel como productor ejecutivo. La artista barcelonesa deslumbra en una escena donde aparece bailando sobre una mesa de café.

Pero las mejores filmaciones de Carmen Amaya fueron rodadas en Cuba, Estados Unidos, Argentina y Francia, tras la guerra civil. Montse Madridejos y David Pérez Merinero detallan este periodo en el cual, entre otros honores, Carmen Amaya fue invitada a la Casa Blanca por el presidente Roosevelt, aplaudida por Orson Welles, Charles Chaplin, Fred Astaire, Winston Churchil o Marlon Brando, entre otras celebridades, e incluso nombrada "capitana honorífica" de la marina de guerra de los Estados Unidos por el almirante Nimitz .

En lo artístico, además de frecuentar los estudios de Hollywood, Carmen Amaya actuó en escenarios tan relevantes como el del Carnegie Hall o el del Thêatre dels Champs Elysées. Y en las músicas populares modernas, compartió carteles con Thelonoius Monk, John Coltrane y, desde luego, el guitarrista flamenco Agustín Castellón, Sabicas.



El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, tiene por finalidad promover el goce, el conocimiento y la divulgación del Arte Flamenco. Para ello, organiza actuaciones de artistas flamencos, así como conferencias, cursos, audiciones y proyecciones audiovisuales, con particular atención a los aspectos del Arte Flamenco relacionados con la vitalidad creativa y la historia cultural de Barcelona y, en general, de Catalunya.

lunes, 9 de diciembre de 2013

La Tremendita en El Dorado SFB



La cantaora Rosario La Tremendita, que en 2007 inauguró El Dorado, Societat Flamenca Barcelonesa, vuelve para presentar su segundo álbum, Fatum.
Apreciada entre las figuras emergentes con mayor personalidad en el cante flamenco, califica su nuevo disco como "arriesgado, provocador, directo..."

Recital a cargo de Rosario Guerrero, La Tremendita (cante), y Salvador Gutiérrez (guitarra)
Jueves, 12 de diciembre de 2013, 20 h. Entrada 10€, socios gratis.
Centre Cívic Parc Sandaru (Buenaventura Muñoz, 21. 08018 BARCELONA).

Rosario Guerrero, La Tremendita (Triana, 1984), protagonizó en 0ctubre de 2007 el primer recital organizado por El Dorado, Societat Flamenca Barcelonesa. Desde entonces se ha afianzado en el flamenco actual, donde destaca entre las figuras emergentes con mayor personalidad y proyección, y a la vez ha estrechado lazos muy intensos con la escena musical catalana, donde grabó su primer disco y suele compartir proyectos con el trompetista de jazz Raynald Colom, el bandeonista Marcelo Mercadante o el pianista José Reinoso.

Su primer disco, A tiempo (Harmonia Mundi, 2010), obtuvo un éxito inmediato, dentro y fuera de los círculos flamencos. Mientras críticos como Juan Vergillos, en Diario de Sevilla, destacaban la introspección de la cantaora en la tradición flamenca, y su sensible y aguda capacidad para renovarla, The New York Times insistió en como Rosario, La Tremendita, sabe transmitir su arte: "A la vez que usa ese extraño, casi ronco sonido del flamenco, sabe emocionar al aumentar o disminuir una nota solitaria al más puro estilo del bel canto creando expresividad, y luego lanzar una cascada de florituras con un ritmo cautivador (…) su presencia irradia una mujer moderna y libre, y con las ideas muy claras “.

Respecto a Fatum, su nuevo disco, Rosario La Tremendita señala: "Tiene un sonido más arriesgado, experimental, atrevido, industrial, provocador, fuera de cualquier prejuicio, mas rítmico, muy percutido y directo. Me sugiere texturas naturales con la mezcla de materiales industriales, metal, hierro, naturaleza, tonos tierras... Es un proyecto de contraste entre dureza y fragilidad". En este trabajo, ella misma se ha hecho cargo de la dirección y producción musical. Además del guitarrista Salvador Gutiérrez, participan el pianista Diego Amador, la bailaora Rocío Molina y el cantaor José Ángel Carmona.

Bisnieta de Enriqueta la Pescaera, sobrina nieta de La Gandinga de Triana e hija de José El Tremendo, Rosario La Tremendita no sólo se formó como cantaora en su ilustre medio familiar. Efectuó estudios de solfeo y guitarra y, tal como evidencia, nunca ha cesado de estudiar a cantaores antiguos, de Chacón a Manolo Caracol, Pepe Marchena o Enrique Morente. Antes de emprender su primer disco, fue premiada en concursos como el de La Unión o el Nacional de Córdoba, y participó en espectáculos junto a bailaores como Belén Maya, Rocío Molina, Rafaela Carrasco, Andrés Marín.

Le acompañará, como el día de la inauguración de El Dorado, su guitarrista habitual, Salvador Gutiérrez (Écija, Sevilla, 1970). Desde que a los quince años ganara su primer concurso que le otorgó la Federación de Peñas Sevillanas, Sarvi, ha desarrollado una carrera profesional larga y exitosa colaborando con las compañías de bailes más importantes del país, Mario Maya, El Mistela, Cristina Hoyos, Joaquín Cortés, Israel Galván, Belén Maya, Rafaela Carrasco, Eva Yerbabuena, y últimamente con Andrés Marín. En el cante “alante” Salvador Gutiérrez, ha acompañado, entre otros, a Chano Lobato, Arcángel, Marina Heredia, Segundo Falcón y Carmen Linares.



El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, tiene por finalidad promover el goce, el conocimiento y la divulgación del Arte Flamenco. Para ello, organiza actuaciones de artistas flamencos, así como conferencias, cursos, audiciones y proyecciones audiovisuales, con particular atención a los aspectos del Arte Flamenco relacionados con la vitalidad creativa y la historia cultural de Barcelona y, en general, de Catalunya.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Presentación del disco de Gema Caballero en El Dorado SFB



La cantaora Gema Caballero, apreciada entre los valores en alza con mayor personalidad, regresa a Barcelona para presentar su disco De paso en paso.
El álbum, donde la acompaña el guitarrista barcelonés Pedro Barragán, ha sido finalista en el Premio Flamenco Hoy a la mejor revelación en el cante.


Recital a cargo de Gema Caballero (cante), y Pedro Barragán (guitarra)
Jueves, 21 de noviembre de 2013, 20 h. Entrada 10€. Socios gratis.
Centre Cívic Parc Sandaru (Buenaventura Muñoz, 21. 08018 BARCELONA).

Gema Caballero (Granada, 1979) ha abierto, desde sus inicios en el cante, una intensa línea muy personal que por sensibilidad y facultades la acerca al lirismo de Antonio Chacón, Manuel Vallejo, Pepe Marchena o Enrique Morente, entre otras figuras históricas del flamenco. Con la madurez de ya una década como cantaora profesional, la ha desplegado en su primer disco, De paso en paso, con el barcelonés Pedro Barragán a la guitarra.

Entre los elogios elocuentes y generales entre la crítica (Finalista en el Premio Flamenco Hoy a la mejor revelación en el cante) no han dejado de constatarse sorpresas. En plena coherencia con un sentido muy melódico del cante, Gema Caballero demuestra una intensidad muy honda en los estilos llamados de compás (siguiriyas, soleás...). Asimismo, redescubre cantes antiguos, poco frecuentes (panaderos, trobos…). Y, desde luego, cautiva con su monumental milonga.

"Es una prueba más de cómo la juventud se acuerda de las fuentes y vuelve a ellas desde su potestad y su dominio. Es un sosegado ejercicio de arte, pulcro y medido, en armonía dulce la voz con las guitarras, las palmas y los otros instrumentos. Es un tratado de melancolía y de respeto. Es un repaso al canon desde la frescura que regenera las arrugas y las cicatrices del tiempo", ha escrito José Luis Ortiz Nuevo a propósito de la obra de Gema Caballero en su disco.

Nacida en el barrio del Zaydín, Gema Caballero sintió la vocación por el cante en las academias de baile donde concurrió de niña. Aprendió en los medios flamencos granadinos donde en sus primeras actuaciones compartió escenarios con Marina Heredia o Estrella Morente. En la Fundación Cristina Heeren de Sevilla amplió su formación junto a los magistrales Naranjito de Triana, José de la Tomasa o Paco Taranto.

Como cantaora para el baile, en su carrera profesional, ha formando parte de las compañías de Rocío Molina, Rafaela Carrasco, Manuel Liñán, Concha Jareño, Domingo Ortega, Antonio Márquez y Mario Maya, entre otros. Y, en paralelo, se ha afirmado como solista, en el cante "alante", tanto en el circuito de las peñas en festivales y en programas como el Festival Voix des Femmes de París. Asimismo ha firmado, como directora musical, los espectáculos "Zona Cero" y "El Mirar de la Maja", de la bailaora Sara Calero.

Mantiene, asimismo, una intensa relación con Catalunya. Ha actuado en diversas ocasiones en el Festival Flamenco de Nou Barris, Festival 30 Nits a Sabadell y en El Dorado, Societat Flamenca Barcelonesa. Su guitarrista habitual, el barcelonés Pedro Barragán, se formó por su parte en el Conservatori Superior del Liceu y, como segundo guitarra, con el patriarcal Juan Habichuela. Acompaña habitualmente a cantaores como Carmen Linares o Paco Taranto.

Crítica del disco De paso en paso en el Diario de Sevilla
Crítica en Jondoweb




El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, tiene por finalidad promover el goce, el conocimiento y la divulgación del Arte Flamenco. Para ello, organiza actuaciones de artistas flamencos, así como conferencias, cursos, audiciones y proyecciones audiovisuales, con particular atención a los aspectos del Arte Flamenco relacionados con la vitalidad creativa y la historia cultural de Barcelona y, en general, de Catalunya.

martes, 12 de noviembre de 2013

Dani de Morón en El Dorado este jueves 14 de noviembre




El joven guitarrista Dani de Morón presenta su aclamado e innovador disco Cambio de Sentido en El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa.
Vinculado a Paco de Lucía, a grupos como Ojos de Brujo y a grandes cantaores, su primer álbum le confirma como referencia imprescindible del toque flamenco actual.

Recital a cargo de Daniel Vicente López, Dani de Morón (guitarra), y Kike Terrón (percusión).
Jueves, 14 de noviembre de 2013, 20 h. Entrada 10 €. Socios gratis.
Centre Cívic Parc Sandaru (Buenaventura Muñoz, 21. 08018 BARCELONA).

El legendario "toque de Morón", la escuela en la guitarra flamenca que a mediados del siglo XX concretó el entrañable Diego del Gastor con su tan expresivo pulgar sobre la "cuerda pelá", entra en una nueva dimensión con la técnica y el sentido armónico que Daniel Vicente López, Dani de Morón (Sevilla, 1981) desarrolla en su primer disco en solitario, Cambio de Sentido.

En la última década, Dani de Morón se ha afianzado como valor en alza en el flamenco. Formó con Paco de Lucía como segunda guitarra en la gira con la que éste presentó su disco Cositas buenas. Solicitado por grandes cantaores, desde José Mercé a Montse Cortés, acompañó a Arcángel en su disco Ropavieja. Y a compuesto espectáculos de baile para Canales, Javier Latorre, Javier Barón, Joaquín Grilo o Manuela Carrasco, entre otros.
Pero no menos intensas han sido sus diversas colaboraciones con otros guitarristas, muy diferentes entre sí. Con el del guitarrista jerezano, Alfredo Lagos, para montar “12 Cuerdas”, aclamado unánimemente por la crítica como el mejor concierto de guitarra flamenca del año 2011. También ha interpretado piezas compuestas por Juan Carlos Romero.
Aunque nacido en Sevilla, Dani de Morón se formó en Morón de la Frontera, donde a los 12 años inició estudios de piano en el conservatorio municipal. En la guitarra tuvo por maestros a dos grandes figuras de la Escuela de Morón: Manolo Morilla, discípulo a su vez de Diego del Gastor, y Alfonso Clavijo. La expresividad y vivacidad rítmica distingue en ellos esta escuela tan tradicional.

Desde esta base, Dani de Morón señala que la melodía y las armonías han sido, por contra, su mayor ambición en este Cambio de sentido. "Quería un disco de guitarra y que fuera la guitarra la que cantara. Lo que más me cuesta es hacer frases que se puedan cantar, que se puedan tararear, que es algo que todos los maestros tienen", explica en una reciente entrevista.

La presentación en Barcelona de Cambio de sentido, en El Dorado Sociedad Flamenca Barcelonesa, sigue en apenas unos días el recital que Dani de Morón ofreció este 5 de noviembre en el Festival Flamenco de Moscú. Le acompaña el joven percusionista Kike Terrón, habitual junto al bajista Alain Pérez, tan vinculado a Paco de Lucía, o el Quinteto Flamenco de Amir John Haddad.

Crítica en Diario de Sevilla del concierto de presentación de su disco.

Dani De Morón- Tú lo tienes (Tangos)


El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, tiene por finalidad promover el goce, el conocimiento y la divulgación del Arte Flamenco. Para ello, organiza actuaciones de artistas flamencos, así como conferencias, cursos, audiciones y proyecciones audiovisuales, con particular atención a los aspectos del Arte Flamenco relacionados con la vitalidad creativa y la historia cultural de Barcelona y, en general, de Catalunya.

miércoles, 2 de octubre de 2013

Actuación del cuadro flamenco Esencias en El Dorado SFB


El cantaor Juan José Amador presenta en El Dorado “Esencias“, un cuadro sorprendente e intenso en extremo, con María La Serrana y Antonio Molina El Choro al baile y el toque de Luis Amador.
El magisterio del cantaor y la pujanza de los jóvenes bailaores señalan la propuesta.

Actuación del cuadro flamenco formado por: Juan José Amador (cante), Luis Amador (guitarra), María La Serrana (baile) y Antonio Molina El Choro (baile).
Jueves, 3 de octubre de 2013, 20 h. Entrada 10 €, socios gratis.
Centre Cívic Parc Sandaru (Buenaventura Muñoz, 21. 08018 BARCELONA).

Juan José Amador (Sevilla, 1960) no solo destaca entre los cantaores más requeridos para acompañar el baile, (el cante "p'atrás" en el decir flamenco). Además de dominar con sabiduría un monumental repertorio de cantes, lo que le acredita como cantaor "largo en extremo", su original inquietud creativa y la relación con otras grandes figuras han definido su trayectoria artística.
Debutó con sólo 13 años en los cafés y lugares que convirtieron en legendaria la Alameda de Hércules, en Sevilla. Allí estuvo la célebre Campana de la Niña de los Peines y Pepe Pinto, y aquella sucesión de mostradores y mesas fue la escuela de artistas como, por ejemplo, el cantaor Antonio Núñez, Chocolate. De ahí, Juan José Amador, saltó de inmediato a los mejores tablaos de la capital andaluza: Martinete, Los Gallos...
Aún en plena adolescencia, Juan José Amador se incorporó sucesivamente a buena parte de las mejores compañías del momento, las encabezadas en el baile por Cristina Hoyos, Manuela Carrasco, Mario Maya, Farruco, Matilde Coral, el Güito o Manolete, entre otros. Y más recientemente, Javier Barón, Merche Esmeralda, Adela la Chaqueta e Israel Galván.

Como cantaor "alante", en 1975 grabó su primer disco, acompañado a la guitarra por su primo Raimundo Amador. Siguió otro álbum al toque de Paco Cepero. Colaboró como cantaor en el imprescindible Rock Gitano (1980) de Pata Negra. Y en 1992 cantó en el no menos remarcable Suite Sevilla, con el excepcional dúo formado por el guitarrista flamenco Rafael Riqueni y el clásico José Gallardo del Rey.

En esta actuación para El Dorado, Societat Flamenca Barcelonesa, Juan José Amador ha requerido la guitarra de Luis Amador, a quien además del parentesco le une la solvencia en el acompañamiento al baile, en una trayectoria artística muy afín. Y para el baile, forman el cuadro María la Serrana (Maria Petronella Van der Ham. Líbano, 1975) y Antonio Molina, El Choro (Huelva, 1985).

Nacida en Líbano y adoptada por una familia holandesa, María La Serrana se crió en un pequeño pueblo cercano a La Haya hasta que en 1999 decidió profesionalizarse en el baile flamenco. Entre sus maestros destacan Matilde Coral, Manolete, Manuela Carrasco y la familia Farruco, especialmente Farruquito. Ha creado y protagonizado los espectáculos “Volver a tiempos perdidos” “Pena Flamenca”, “Bandera Flamenca" e "Ida y Vuelta", y a punto de estrenar en el Teatro Central de Sevilla su espectáculo “Respiro Flamenco“, en la I Muestra de Flamenco que el Instituto Andaluz del Flamenco de la Junta de Andalucía organiza los años alternos a la Bienal.

Desde hace años, María La Serrana forma pareja de baile con Antonio Molina, El Choro, que a su vez, como Juan José Amador, participó en la creación "Galvánicas" de Israel Galván a quien asimismo tuvo de maestro, así como a Javier Latorre, Antonio El Pipa o Antonio Canales. También ha formado parte de las compañías de Eva La Yerbabuena, Adela y Rafael Campallo o Javier Barón, entre otros.


Aquí se pueden apreciar algunas actuaciones de estos artistas.




El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, tiene por finalidad promover el goce, el conocimiento y la divulgación del Arte Flamenco. Para ello, organiza actuaciones de artistas flamencos, así como conferencias, cursos, audiciones y proyecciones audiovisuales, con particular atención a los aspectos del Arte Flamenco relacionados con la vitalidad creativa y la historia cultural de Barcelona y, en general, de Catalunya.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Convocatoria del curso Los estilos del flamenco en El Dorado




Amigos del Dorado,
A petición de algunos de nuestros socios, os anunciamos la convocatoria de la cuarta edición del curso "Los estilos del Flamenco" cuyo objetivo es ayudaros a descubrir los palos del flamenco y ofreceros las herramientas para comprender y aumentar el disfrute de esta maravillosa música.

El curso se organiza en 5 sesiones de hora y media los días 10-11, 24-25 y 31 de octubre de 18:30 a 20h, y finalizaremos con una proyección de vídeos en el auditorio del Sandaru el jueves 7 de noviembre a las 20h.

Los contenidos que trataremos serán:

1. Introducción. Breve historia del flamenco. Elementos musicales. Clasificación de los estilos por familias.
2. El compás de 12: Soleá, Bulerías y Alegrías.
3. Tonás y Seguiriyas.
4. Tientos, Tangos y cantes de ida y vuelta.
5. Fandangos y cantes libres.
6. Proyección de vídeos.

El precio del curso es de 25 euros para los socios del Dorado y 55 para los no socios.
Para poder inscribirse será necesario realizar el pago en el siguiente número de cuenta (Caixa d'Enginyers, 3025-0005-89-1433247858) antes del día 4 de octubre de 2013 indicando vuestro nombre y el concepto, y enviarnos un email con los siguientes datos:
Nombre y apellidos:
Teléfono:
Correo electrónico:

Las plazas son limitadas y los participantes se admitirán por riguroso orden de inscripción.

Tangos de Manuel el Titi en Rito y geografía del cante flamenco 

El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, tiene por finalidad promover el goce, el conocimiento y la divulgación del Arte Flamenco. Para ello, organiza actuaciones de artistas flamencos, así como conferencias, cursos, audiciones y proyecciones audiovisuales, con particular atención a los aspectos del Arte Flamenco relacionados con la vitalidad creativa y la historia cultural de Barcelona y, en general, de Catalunya.