domingo, 20 de mayo de 2018

El Fandango. Su evolución y formas (Parte I)

"De lo Popular a lo Flamenco", ese el título del ciclo que estamos dedicando este trimestre para evocar y llevar nuestra mirada a una época tal vez única en la historia de la música española. Una época en la que se dieron las circunstancias y se produjeron las interacciones necesarias para que cristalizaran de forma natural los estilos de lo que finamente acabó por llamarse Flamenco.
Y con el único propósito de ilustrar este asunto, hemos recordado la conferencia o sesión de videos comentada que hace unos años, concretamente el 13 de Marzo de 2014, nos ofrecieron Asún Hernández, Virginia Gómez y María García, tres socias colaboradoras de El Dorado Sociedad Flamenca Barcelonesa.
El trabajo, que se tituló "El Fandango. Su evolución y formas", viene a mostrarnos -tal y como iremos leyendo, viendo y escuchando en esta serie de entradas- que tal vez sea el fandango uno de los estilos que representan de forma mas paradigmática el paso de lo folclórico o popular a lo flamenco.
Este afán por indagar y poner la atención sobre ese periodo de tiempo que algunos estudiosos como José Luis Ortiz Nuevo han calificado como El Big-Bang de lo Flamenco” nos viene de lejos. Si echamos la vista atrás, vemos que en Mayo de 2013 programamos una conferencia de Norberto Torres titulada "Guitarra Clásica y Guitarra Flamenca en la Barcelona de la segunda mitad del XIX. Intercambios y préstamos"; conferencia que posteriormente ilustró el gran concertista de guitarra Carles Trepat con un "Repertorio de música nacionalista en la Barcelona de la segunda mitad del Siglo XIX" (concierto en El Dorado SFB del 06/06/2013). Fruto de esta colaboración vio la luz el libro "Barcelona y la configuración de la guitarra clásico-flamenca" (Ediciones Carena), nuestra única aventura editorial hasta la fecha.

Carles Trepat - Lola Montes (Bolero) de Trinidad Huerta 
Concierto en El Dorado Sociedad Flamenca Barcelonesa (06/06/2013)
En este caminar ha sido muchos los artistas, estudiosos e investigadores con los que nos hemos encontrado y que con sus aportaciones y saberes han contribuido a hacer de esta temática un relato apasionante, dándonos a conocer e invitándonos con sus conciertos y conferencias a imaginar las mágicas alquimias, los ricos intercambios y las sorprendentes casualidades que forjaron de forma cuasi milagrosa esta música y este arte universal.

A continuación detallamos algunas de las actividades que en lo útimos años se han desarrollado en EL DORADO SFB abordando asuntos relacionados con este tema o mas o menos cercanos a él.
28/10/2011 - Conferencia de Gerhard Steingress
“El multiforme origen del flamenco i su construcción artística desde el Siglo XIX”
17/05/2012 – Conferencia de Antonio Conde
“La música codificada: el flamenco en los cilindros de cera”
30/05/2013 – Conferencia de Norberto Torres titulada
"Guitarra Clásica y Guitarra Flamenca en la Barcelona de la segunda mitad del XIX. Intercambios y préstamos"
 06/06/2013 – Concierto de guitarra de Carles Trepat
"Repertorio de música nacionalista en la Barcelona de la segunda mitad del Siglo XIX"
20/03/2014 - Concierto de baile
Sara Calero (baile), Gema Caballero (cante) y Fernando de la Rua & Pablo Romero Luis (guitarras)
10/04/2014 – Conferencia de Faustino Nuñez
“Las claves de la música flamenca”
 19/03/2015 – Conferencia de Guillermo Castro Buendía
“El camino hacia la Soleá”
 01/03/2018 – Conferencia de Guillermo Castro Buendía
“1847-1864 Aparición de la música flamenca”
 15/03/2018 – Concierto de baile, cante y guitarra
Fernando Romero (baile), Miguel Ortega (cante) y Manolo Herrera (guitarra)
 26/04/2018 – Conferencia de Cristina Cruces
“Bailaoras, gitanos y tipos populares. La construcción de estereotipos en los orígenes del flamenco”
 10/05/2018 – Conferencia ilustrada a cargo de Norberto Torres (voz) y Marcos Villanueva (guitarra)
“Antonio de Torres, Julián Arcas y la profesionalización del toque flamenco”
Y en las próximas semanas...
24/05/2018 – Concierto de baile y guitarra
“Ana Morales (baile) y José María Gallardo del Rey (guitarra)
 31/05/2018 – Concierto de guitarra
Stefano Grondona (guitarra)
 21/06/2018 – Concierto de flamenco clásico
David Lagos (cante) y Alfredo Lagos (guitarra)

El Fandango. Su evolución y formas 


Introducción


El fandango es (como la seguidilla) uno de los estilos generadores en la formación del flamenco, por su popularidad y la cantidad de variantes a que dio lugar y porque muchos de sus elementos musicales sirvieron como base para el acompañamiento y desarrollo de otros estilos.
La trayectoria del fandango es muy fructífera. Se despliega a lo largo de tres siglos formando parte de ámbitos  artísticos y de corrientes musicales de carácter muy diverso.
Son tres siglos de desarrollo (XVIII, XIX y XX) y tres ámbitos diferentes: el popular, el académico y el teatral.
En el siglo XVIII el fandango se convierte en el baile nacional por excelencia, causando furor tanto en ambientes populares como cortesanos. Se bailaba tanto en ámbitos rurales como urbanos, en los teatros y en las academias de baile, de ahí su enorme variedad de formas.

Tomas de Iriarte (1750-1791) "El son más popular del pueblo español, este son en tres tiempos, acompaña a una danza cuyos movimientos, llenos de gusto y de fantasía, asombra a los más hábiles maestros: es el gracioso fandango, que encanta por su alegría a nuestros compatriotas lo mismo que a los extranjeros”

Todas estas formas musicales del fandango convivirán, en ámbitos paralelos y simultáneos, en el ámbito popular, académico y teatral, influenciándose mutuamente aunque conservando el carácter expresivo propio de cada uno de ellos.

Características musicales: En su origen y tal como queda fijado en la tradición popular se trata de una fórmula muy sencilla, con alternancia de coplas cantadas en la línea melódica  y un acompañamiento de acordes en ciclos de cuatro compases. El resultado es la polarización entre la serie de acordes que sostienen la melodía sobre un compás ondulante de ritmo ternario con sus subdivisiones y sutilezas.

        4 ó 5 versos octosílabos se convierten en 5 ó 6 tercios por REPETICIÓN de alguno de ellos (de 4 cc cada uno).
        Sistema armónico BIMODAL: introducción, ritornellos y conclusión del último tercio melódico modal (II-I del modo frigio, dórico flamenco o cadencia andaluza, Fa-Mi) y línea cantable en modo Mayor (tonal). Do-Fa-Do-Sol-Do-(Fa-Mi).
  

Itinerario: Vamos a ir siguiendo el recorrido del Fandango y sus distintas formas a través de estos tres ámbitos:
El ámbito de la música popular
El ámbito de la música culta
El ámbito de la música escénica o del teatro musical

Formas de la música popular  

El fandango se practicó en toda la península quedando fijado en la tradición (el folclore) en numerosas formas locales, muchas de las cuales siguen aún vigentes. Lo que diferencia el folclore de las composiciones de autor es sobre todo, su carácter estable, la transmisión oral, su  funcionalidad y el anonimato. La música popular está asociada a los rituales y las costumbres de la vida tradicional.

Fandango de Xixona

Seguidillas y Fandangos (Huescar, Granada. 1959) 

Tanto el Fandango de Xixona como las Seguidillas y Fandangos de Huescar (Granada) que vemos en estos videos siguen la estructura armónica general (la misma que la del actual fandango flamenco). En ambos casos uso de la cadencia andaluza (II-I, Fa-Mi) para la introducción, interludios y conclusión del último tercio, y las coplas en modo Mayor.  
Intensificación del tempo a partir de la cuarta copla.

Fandandango de Menorca
A diferencia de los anteriores, este Fandango de Menorca se basa exclusivamente en el segundo tetracordo descendente del modo frigio (cadencia andaluza).


Estos tres fandangos tienen la misma estructura:
      Compás ternario con acentos marcados y regulares, propios para el baile
      Alternancia de estrofas cantadas y acompañamiento instrumental.
      Las estrofas cantadas repiten la misma melodía; constan de seis versos que cubren cuatro compases. Forma cantada: estrófica y silábica.
      Los interludios instrumentales  repiten el mismo esquema. Rueda de acordes.
Baile por parejas, de galanteo 
 
 

No hay comentarios: