jueves, 17 de mayo de 2018

El Fandango. Su evolución y formas (IV Parte Final)

Cuarta y última parte del trabajo que Asún Hernández, Virginia Gómez y María García nos presentaron en Marzo de 2014 y que nos sirve para ilustrar el ciclo que estamos desarrollando estre trimestre y que hemos llamado "De lo Popular a lo Flamenco"

Formas del Flamenco

Cuando el flamenco nace como nuevo género musical en la segunda mitad del XIX, el fandango había tenido un largo y fecundo recorrido  con gran variedad y riqueza de formas.

El fandango en la forma flamenca representa la síntesis de esta evolución. Por una parte recoge las formas del fandango popular que estaban vivas en determinadas zonas de Andalucía y rompe la línea de continuidad que impone la tradición incorporando recursos vocales y técnicas musicales procedentes de las corrientes artísticas de su tiempo. 
En contraste  con la música popular (anónima, estable, funcional) el Flamenco es un producto sumamente elaborado y complejo. 


Stravinski: advirtió, contra la idea de una música primitiva y espontánea, señalando que el flamenco, debido a su carácter minucioso y de extrema precisión, se puede considerar un arte culto, es decir, un arte de composición. 

Peña y Goñi: “Para elevar el canto popular a la categoría de lenguaje artístico se necesita conocimiento de la técnica e ingenio musical” 

El intérprete flamenco comprende la relación entre los códigos populares (la norma) y las desviaciones (transgresiones) y trabaja dentro de esa relación, estableciendo un juego estético entre la masa de los materiales tradicionales y su personal libertad creadora.

En la interpretación, aquello que simplemente existía asume formas y contenidos imprevistos y reveladores. 

Fueron los intérpretes los que construyeron el amplio y variado repertorio flamenco. Un repertorio construido para interpretarlo ante un público urbano creciente en el que la tradición fue reelaborada en otra dimensión, con la irrupción de un nuevo lenguaje musical: la nueva forma de expresión flamenca.

El Flamenco se formó en pasos sucesivos y paralelamente en ambientes distintos (teatros, salones, fiestas, academias) a partir del juego de influencias mutuas entre intérpretes y artistas del género andaluz y sus homólogos de del teatro menor de tipo costumbrista, a todo lo largo del s. XIX.

Fandangos de Huelva

Santa Eulalia Fandago. Tradicional.
Acompañamiento de flauta, tamboril, castañuelas y guitarra, marcando el compás ternario con acentuación en la primera nota del compás.
Alternancia de dos estrofas cantadas (a coro) con melodía y métrica distintas. Se alterna una corta de cinco versos con una larga de 6 versos.

Camarón y Paco de Lucía: Fandango  de Santa Eulalia “Dos estrellas relucientes” (solo audio)
Introducción de la guitarra concluyendo con el ciclo de acordes típico del acompañamiento por Fandangos de Huelva. Do-Fa-Do-Sol-Do-Fa-Mi
Inicio del cante con una glosolalia de dos frases de cuatro compases con acento en la primera nota del compás.
Estrofa cantada de seis tercios
Interludio: compás+falseta+compás
Segunda estrofa cantada de seis tercios en un registro más agudo y con mayor dificultad de ejecución (valiente)
Compás y cierre.

C. Linares/R. Riqueni. Fandangos alosneros  de La Conejilla, María Limón, y Juana María “A la Virgen de la Bella” (solo audio)
Un ejemplo de aflamencamiento de cuatro  fandangos alosneros , donde ni la guitarra ni la línea vocal se limitan a reproducir los fandangos populares sino que los enriquecen con  aportaciones musicales propias. La pieza comienza con una composición de Riqueni, un trémolo de 24 compases de gran belleza.Se compone de cuatro estrofas cantadas de fandangos  distintos  en los que se intercalan falsetas o variaciones compuestas por Riqueni. Cada estrofa requiere mayores exigencias vocales y expresivas para rematar con el fandango valiente. La misma estructura armónica que venimos escuchando. 

Fandangos abandolaos

Panda de Povea. Verdiales de los Montes, 1964  

Las pandas de verdiales se practican hoy en la provincia de Málaga, con encuentros y competiciones que atraen a una numerosa cantidad de seguidores. El acompañamiento está compuesto por violín, bandurria o laúd, guitarras, pandero, castañuelas… El ritmo, ternario y muy acentuado por el sonido seco del pandero, es trepidante y marca la velocidad, tanto del canto como del baile.  


Enrique y Estrella Morente/M. Ochando: Montes de Málaga, del disco Pablo de Málaga, 2008 (solo audio) 



Esta composición de Enrique Morente es una recreación de los verdiales tradicionales de la comarca de Los Montes. Comienza con una malagueña creada a partir de un verdial de Los Montes, con el acompañamiento, siempre exquisito de M. Ochando. Irrumpe el sonido de la panda de verdiales con su característico ritmo abandolao, produciendo un fuerte contraste con el lirismo y el tiempo lento de la malagueña anterior. Se suceden las interpretaciones de los verdiales, cantados alternativamente por Estrella y Enrique. La segunda estrofa, cantada por E. Morente contiene la misma letra y la misma melodía que ha cantado en la malagueña de introducción, pero ahora según la forma del fandango original.
Corresponde con la armonía que hemos tratado hasta ahora.

José Luis Ortiz Nuevo: Biznagas , 2006
Parte final del espectáculo dirigido por Ortiz Nuevo.Aquí lo flamenco y lo popular se entrelazan, mostrándonos su riqueza tímbrica, la variedad de tiempos, ritmos y acentos y el sorprendente baile de Rocío Molina.

Fandangos personales

Israel Galván y Fernando Terremoto. Fandangos "La Edad de Oro"

Dos fandangos personales interpretados por Fernando Terremoto, acompañados con...la música que hace Israel con los pies. No se puede ser mas radical rompiendo moles. El baile coreografía lo que interpretaría la guitarra.

Fin

Asún Hernández, Virginia Gómez y María García
Marzo de 2014 

No hay comentarios: