lunes, 25 de abril de 2016

Recital de Pedro el Granaíno (cante) y Antonio de Patrocinio (guitarra) en El Dorado SFB este jueves 28 de abril



El cantaor Pedro el Granaíno se presenta en El Dorado Sociedad Flamenca Barcelonesa para homenajear a Enrique Morente.
Al toque de Antonio de Patrocinio, referencia en la escuela cordobesa.

Recital a cargo de Pedro el Granaíno (cante) y Antonio de Patrocinio (guitarra).
Jueves, 28 de abril de 2016, 20 h. Entrada 10€, socios gratis.
Sala Sandaru (Buenaventura Muñoz, 21. 08018 BARCELONA).

«Lo de Pedro el Granaíno es una cuestión de belleza plástica. Su gran activo es el bellísimo timbre de su voz, que gana enteros con el repertorio caracolero, sobre todo en los fandangos», concluyó José Vergillos, crítico en Diario de Sevilla, a raíz de un reciente recital de este cantaor, el pasado septiembre, en el que encabezó el cartel junto a Argentina y José Valencia.

Además de cultivar una voz muy personal y flamenca, Pedro el Granaíno (Pedro Heredia Reyes. Granada, 1973) ha ido labrando una trayectoria artística tenaz y sólida. Hasta 2012 no dio su primer recital «alante», en solitario, a partir de un encargo del Festival de Jerez, y en 2013 consiguió el segundo premio en el Concurso Nacional de Córdoba. Con 18 años, se incorporó como cantaor atrás en la compañía de baile de los Farrucos y ha acompañado a cantaores tan relevantes como Enrique y Estrella Morente, los guitarristas Vicente Amigo y Tomatito, o el cantante Alejandro Sanz. También fue reclamado por Carlos Saura en la película Flamenco, flamenco.

Planea un primer disco basado en el cante clásico, a partir de estilos de Tomás Pavón, Antonio Chacón, la Niña de los Peines o Chocolate, además de Enrique Morente o Camarón de la Isla. Desde una perspectiva morentiana, esta será la base del recital que ofrecerá para El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa.

En esta ocasión le acompañará el guitarrista Antonio de Patrocinio (Antonio Luque Espejo. Córdoba, 1973), hijo del cantaor Antonio de Patrocinio que sí ha sido muy activo en Catalunya. Discípulo de Juan Muñoz, El Tomate, Concha Calero y Merengue de Córdoba, a finales del siglo pasado se convirtió en el acompañante habitual de El Pele y los cantaores cordobeses más relevantes.

Entre los galardones que señalan la carrera de Antonio de Patricinio destaca el premio al mejor y más completo guitarrista, en solitario y en el acompañamiento al cante y al toque, que en 2008 le otorgó la Peña El Ciego de la Playa, de Almería. Presidió el jurado Norberto Torres, destacado crítico e historiador del flamenco, y compitió junto con otros guitarristas de gran relieve, como Manolo Franco o Niño Pura.



Pedro el Granaíno - Soleá




Arcángel con Patrocinio hijo - Siguiriyas


El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, es una sociedad de aficionados a este arte, que cultiuva con la programación de actuaciones de artistes y la organización de sesiones de cariz más teórico (conferencias, proyecciones cinematográficas, audiciones de grabaciones...), al objeto de contribuir al conocimiento y divulgación del mismo, de modo particular en aquellos aspectos más relacionados con la historia de la cultura en Barcelona y en Catalunya en general.

lunes, 18 de abril de 2016

La bailaora Belén Maya presenta su espectáculo 'Romnia' en El Dorado SFB este jueves 21 de abril



Belén Maya vuelve a El Dorado Sociedad Flamenca Barcelonesa, esta vez con su espectáculo Romnia, un alegato acerca de la mujer gitana. Una celebración sin victimismo de la gitanidad .

Romnia. Concierto de baile de Belén Maya.
Jueves, 21 de abril de 2016. 20 h. Entrada 10 €. Socios gratis.
Sala Sandaru (Buenaventura Muñoz, 21. 08018 BARCELONA).

Romnia (mujeres en romaní), es una retrospección que Belén Maya hace a resultas del espléndido trabajo que realizó en Lo Real, la obra que Israel Galván puso en pie acerca del holocausto, haciendo posible imaginar a la vez a los nazis y el flamenco.

Esta vez en El Dorado, Belén Maya se presenta sola en la escena para bailar, sin interrupción, diferentes músicas propias de los diferentes sitios que las mujeres de su raza transitaron en el devenir de ese recorrido vital y nómada que a lo largo de los siglos protagonizaron.

Como ella misma dice, Romnia es una nueva búsqueda en torno a dos dimensiones de mi ser: mi gitanidad y mi feminidad. Voces de mujeres gitanas no flamencas rebosantes de jondura. Mi cuerpo quiere dar vida a esos sonidos negros que llegan de Oriente cargados de penas amasadas por miles de desplazados a lo largo de nuestra historia”.

Porque Belén, como dicen en su web, “… ha desarrollado su carrera profesional a partir de la continua necesidad de explorar y profundizar en todo ese entramado de elementos activos: música, escena, narración, interpretación, teatralidad, lenguaje, etc., hasta llegar a la última y principal piedra clave de ese edificio creativo de reflexión y comunicación que el ser humano construye…. Impulsando los códigos de la danza flamenca del cambio de siglo, no por añadir nuevas normas, sino para liberarla de límites, por hacer posible la convivencia del flamenco con otros lenguajes y, en definitiva, por abrir de par en par las compuertas de la libertad léxica, sintáctica y semántica en el baile y en la escena”.

Aquí se puede apreciar una muestra del baile de Belén homenajeando a su padre Mario Maya con el martinete que interpretó en su último paso por El Dorado y también una conversación deliciosa que mantuvo con Ortiz Nuevo a propósito del seminario El Flamenco Un Arte Popular Moderno, que se realizó en la Universidad de Sevilla en el año 2004.

Belén Maya y Niño de Elche en El Dorado SFB - Martinete


Belén Maya. Conversación con Ortiz Nuevo 


El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, tiene por finalidad promover el goce, el conocimiento y la divulgación del Arte Flamenco. Para ello, organiza actuaciones de artistas flamencos, así como conferencias, cursos, audiciones y proyecciones audiovisuales, con particular atención a los aspectos del Arte Flamenco relacionados con la vitalidad creativa y la historia cultural de Barcelona y, en general, de Catalunya.

lunes, 4 de abril de 2016

Coloquio "Palabras para Enrique" con Paco Ibáñez, Pere Pons y Lluís Cabrera



Paco Ibáñez, Pere Pons y Lluís Cabrera evocarán a Enrique Morente en el coloquio público organizado por El Dorado, Societat Flamenca Barcelonesa.
El coloquio incluirá documentación inédita tomadas al cantaor en Begur, con Sabicas en casa de Carmen Amaya, y en la Peña Enrique Morente de Nou Barris.

"Palabras para Enrique", coloquio con la participación de Paco Ibáñez, Pere Pons y Lluís Cabrera, en el ámbito del ciclo Lo Morente.
Jueves, 7 de abril de 2016, 20 h. Entrada libre.
Sala Sandaru (Buenaventura Muñoz, 21. 08018 BARCELONA).

"Mi padre (Enrique Morente) siempre nos dijo que nos fijáramos en la manera que tenía Paco Ibáñez de construir y nos recomendaba que tratáramos su canción Palabras para Julia, que viéramos su manera de trasladar los sentimientos", señaló la cantaora Estrella Morente cuando, hace ahora justo un año, interpretó por primera vez en público esta célebre canción, compuesta y popularizada por Paco Ibáñez sobre el poema de José Agustín Goytisolo.

Junto con Pere Pons, crítico e historiador del jazz (director de la revista Jaç, del programa L'home del jazz y director de la Sala Jamboree), y Lluís Cabrera, fundador del Taller de Músics y de la antigua Peña Enrique Morente de Nou Barris. Paco Ibáñez referirá recuerdos y emociones evocadas por el cantaor, en el coloquio que, bajo el título "Palabras para Enrique", abre un nuevo trimestre en la programación que El Dorado, Societat Flamenca Barcelonesa dedica esta temporada a la figura, el arte y el influjo de Enrique Morente.

El coloquio se ilustrará con la proyección de filmaciones prácticamente inéditas tomadas a Enrique Morente en Catalunya, que Lluís Cabrera aporta para esta ocasión. Destacan las del Seminario Internacional Flamenco Carmen Amaya celebrado en Begur en 1989, en la que fue la casa de la artista. En aquella ocasión, y en una de las salas de la casa, fue donde Enrique Morente preparó (un mes más tarde lo grabaron en Madrid para la RCA) con el histórico guitarrista Agustín Castellón, Sabicas, el imprescindible doble álbum Nueva York-Granada, último en la discografía de Sabicas.

Aquel evento (como otros tan destacables como el contacto de Morente con las Voces Búlgaras) fue coordinado por el Taller de Músics y con la destacada colaboración del crítico Mingus B. Formentor, participaron también, entre otros, la cantaora Mayte Martín y los guitarristas Juan Ramon Caro y Juan Gómez, Chicuelo. Significó, por tanto, la eclosión de una nueva generación de artistas flamencos en Catalunya, también la de Miguel Poveda, Duquende o Cañizares, y su vinculación fundamental al influjo renovador y a la vez clásico de Enrique Morente en el flamenco.

La Peña Flamenca de Nou Barris, activa entre 1970 y 1978, ubicada en los sótanos de la parroquia de Sant Sebastià, en el barrio de Verdún, tuvo por presidente al ejemplar cantaor Juan Manuel Caro, padre del guitarrista Juan Ramón Caro, muy activo y apreciado especialmente en las peñas y círculos de aficionados al flamenco.

Campanas por el poeta - Enrique Morente



Palabras para Julia, por Paco Ibáñez en el film "Españolas en París" (1971)


El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, tiene por finalidad promover el goce, el conocimiento y la divulgación del Arte Flamenco. Para ello, organiza actuaciones de artistas flamencos, así como conferencias, cursos, audiciones y proyecciones audiovisuales, con particular atención a como conferencias, cursos, audiciones y proyecciones audiovisuales, con particular atención a los aspectos del Arte Flamenco relacionados con la vitalidad creativa y la historia cultural de Barcelona y, en general, Catalunya.

lunes, 7 de marzo de 2016

JUEVES 10 DE MARZO: Concierto de presentación del nuevo proyecto de Mariola Membrives, Omega 20.16.



La emergente cantaora Mariola Membrives se presenta con grandes instrumentistas en El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa.
El batería Marc Miralta y el contrabajista Masa Kamaguchi destacan en el quinteto.

Recital a cargo de Mariola Membrives (voz), Masa Kamaguchi (contrabajo), Marc Miralta (bateria), Pol Padrós (trompeta) y Pau Vallet (guitarras).
Jueves, 10 de marzo de 2016, 20 h. Entrada 10€, socios gratis.
Sala Sandaru (Buenaventura Muñoz, 21. 08018 BARCELONA).

Mariola Membrives, cordobesa de nacimiento y barcelonesa de adopción, se graduó en 2014 con el título superior de cante flamenco por la ESMUC (Escola Superior de Música de Catalunya), se presenta como cantante y actriz. El flamenco, la música contemporánea, el jazz orientan su aprendizaje a través de los géneros populares modernos. Entre otros, tiene por maestros a los cantaores Mayte Martín, Arcángel y Chiqui de la Linea, y a los guitarristas Cañizares y Juan Ramón Caro.

Además, desde los cinco años se formó como bailaora de flamenco y danza española, y durante siete años se estableció en Madrid para estudiar arte dramático en las escuelas de Cristina Rota y Gina Piccirilli, tiempo que actuó en teatro, cine y televisión, compaginándolo con otros trabajos como cantante y compositora. Protagonizó el musical “Enamorados Anónimos” y, asimismo, ha participado como cantaora en diversas compañías de baile flamenco.

En 2014 publicó su primer disco personal, Llorona (Whatabout records), a duo con el contrabajista Masa Kamaguchi, formado en el prestigioso Berkle College of Music de Boston, que se estableció en Barcelona en 2006. El espectáculo formado por las versiones en directo de los temas del álbum fue premiado en Infunsionat 2014, y la pieza que le da título, "Llorona", fue seleccionada en la banda sonora del largometraje La Estrella protagonizada por Ingrid Rubio y Carmen Machi.

Ese mismo año, Mariola Membrives participó en el festival Ciutat Flamenco, en el Mercat de les Flors, con el espectáculo “Mi voz en el silencio” de Esperanza Fernández, junto a los guitarristas Eduardo Trassierra y Miguel Angel Cortés y la bailaora Pastora Galván, y también en el espectáculo “Rumba Surreal” de Luis Troquel, con la guitarra de Chicuelo, el violín de Carlos Caro, el baile de Fuensanta la Moneta, el cante de Joaquín El Duende y el cajón de Isaac Vigueras.

Ahora, además de sus proyectos como cantante, continúa su investigación en la musicología poniendo especial interés, en el folcklore latinoamericano y su influencia en el flamenco y la música española, así como la técnica vocal en el cante. En el flamenco, por lo tanto, trata con gran afinidad los estilos llamados de ida y vuelta y, no sólo por ello, se acerca de modo muy personal y creativo a figuras históricas como Angelillo, Pepe Marchena o Morente.

Para su nuevo proyecto, que ella llama Omega 20.16, Mariola se acompaña de una singular formación jazziztica para rendir homenaje a Morente a los 20 años de la apuesta innovadora que significó Omega.

En El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, Mariola mostrará un avance del proyecto acompañada de un cuartero instrumental en el que, además de Masa Kamaguchi, y de los jóvenes Pol Padrós (trompeta) y Pau Vallet (guitarras), destaca el batería Marc Miralta, apreciado entre las grandes figuras del jazz en Catalunya y muy vinculado al flamenco, con álbumes como New York Flamenco Reunion (Nuevos Medios, 1999), junto a Perico Sambeat y Javier Colina, y colaboraciones como las que habitualmente mantiene con el pianista Chano Domínguez o el cantaor Blas Córdoba, Kejío.


Mariola Membrives - La Pajarona



Marc Miralta - Flamenco Reunion


El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, es una sociedad de aficionados a este arte, que cultiva con la programación de actuaciones de artistas y la organización de sesiones de cariz más teórico (conferencias, proyecciones cinematográficas, audiciones de grabaciones...), al objeto de contribuir al conocimiento y divulgación del mismo, de modo particular en aquellos aspectos más relacionados con la historia de la cultura en Barcelona y en Catalunya en general.

MIÉRCOLES 9 de MARZO: Conferencia de Gerhard Steingress, "Flamenco y postmodernidad: un diagnóstico sociomusicológico"



El sociólogo Gerhard Steingress, autor fundamental en la historiografía del flamenco, sitúa a Enrique Morente en la perspectiva de la postmodernidad.

Aporta nuevas valoraciones, no sólo teóricas, dentro del ciclo "Lo Morente" que El Dorado, Societat Flamenca Barcelonesa viene desarrollando este curso a propósito del cantaor.

"Flamenco y postmodernidad: un diagnóstico sociomusicológico", conferencia a cargo de Gerhard Steingress.
Miércoles, 9 de marzo de 2016, 20 h. Entrada libre.
Sala Sandaru (Buenaventura Muñoz, 21. 08018 BARCELONA).

“El arte de Enrique Morente se explica como respuesta a las actuales tendencias en el marco de la cultura postmoderna, considerada esta como respuesta a las condiciones técnicas, sociales y estéticas de la globalización”, considera el sociólogo Gerhard Steingress, autor fundamental en la comprensión del flamenco desde los instrumentos teóricos aportados por las ciencias sociales, de la cual fue pionero hace ya casi tres décadas, y en la cual asimismo destaca entre los autores más agudos y prolíficos.

Con el ensayo De Omega a El pequeño reloj (2004), Gerhard Steingres abrió, desde la crítica estética y la historia cultural, perspectivas hasta entonces inéditas sobre la figura y obra de Enrique Morente, que ha venido ampliando con aportaciones posteriores. En ellos acredita al cantaor como pieza central de lo que será el flamenco en el siglo XXI, abierto a eclecticismos y fusiones, con el disco Omega entre sus exponentes, y a la vez "vuelto" hacia lo más clásico del género. "Creo que en esta inseguridad", escribió entonces Gerhard Steingress, "consiste buena parte de la fascinación que emana el flamenco actual: nos lleva a otros mundos sonoros, a paisajes desconocidos, pero con un ritmo básico marcado por la vida propia".

Con su libro Sociología del cante flamenco (1991) Gerhard Steingress asentó la historia de este género sobre métodos científicos, a partir de fuentes y datos fiables. Con ello rompió la visión anterior, la de la flamencología tradicional, que durante más de un siglo contemplo el flamenco desde "el sentido romántico-herderiano, como una emanación del alma del pueblo gitano y andaluz. En este sentido fue explotado frecuentemente por motivos políticos y con fines ideológicos".

Con matices y desde aproximaciones diversas avanzó en esta misma línea de rigor histórico en el compendio ensayístico Sobre flamenco y flamencología (1998) y en la dirección junto a Enrique Baltanás del volumen Flamenco y nacionalismo, Aportaciones para una sociología política del flamenco (1998).

De modo más específico destaca, asimismo su traducción comentada de la correspondencia que diversos folkloristas españoles, en las décadas de los 1870 y 1880, cruzaron a propósito del flamenco con Hugo Schuchard, filólogo alemán: Cartas a Schuchardt (1996).

Pero por su rica aportación documental y su contundencia teórica resulta crucial su libro Y Carmen se fue a París. Un estudio sobre la construcción artística del género flamenco (1833-1865) (2006), o artículos como "Silverio en Ultramar. El impacto cultural del género flamenco en Buenos Aires y Montevideo (1857-1864)" (2006).

En el primero, relaciona con gran detalle la intensa simbiosis que se dio en la formación simultanea del género flamenco y del ballet clásico, con intensas relaciones entre los escenarios de París y otras grandes capitales europeas, y los de Sevilla o Barcelona entre las españolas.

En su conferencia, Steingress, tomando a Morente a modo de paradigma, ilustrará las dimensiones del flamenco contemporáneo desde la tesis que desarrolló en su libro Flamenco Postmoderno. Entre Tradición y Heterodoxia, (2006) que visualiza el Nuevo Flamenco o Flamenco Postmoderno como una manifestación artística que escapa de los supuestos de modernidad en los que nació para mejor adaptarse a la sociedad global actual aunque eso, en sí mismo, no es distinto de lo que hizo siempre en su evolución como género ya que el flamenco desde su origen es una arte híbrido que se sirve de valores y manifestaciones culturales premodernos y tradicionales para mezclarlos con otros post-industriales, en especial los que derivan de los medios de comunicación y sus posibilidades de difusión.

-Ensayo de G. SteingressLa hibridación transcultural como clave de la formación del Nuevo Flamenco (aspectos histórico-sociológicos, analíticos y comparativos


Enrique Morente, Voces Búlgaras y Lagartija Nick


El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, tiene por finalidad promover el goce, el conocimiento y la divulgación del Arte Flamenco. Para ello, organiza actuaciones de artistas flamencos, así como conferencias, cursos, audiciones y proyecciones audiovisuales, con particular atención a los aspectos del Arte Flamenco relacionados con la vitalidad creativa y la historia cultural de Barcelona y, en general, Catalunya.

lunes, 22 de febrero de 2016

Concierto de guitarra de Agustín Carbonell El Bola en El Dorado SFB el jueves 25 de febrero



Agustín Carbonell, El Bola, entre los guitarristas flamencos más creativos, ofrece un recital en El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa.

Descendiente de Sabicas, muy activo en la relación con músicos de jazz y especialmente vinculado a Morente, acaba de publicar un libro-disco sobre Ramón Montoya.

Recital de guitarra a cargo de Agustín Carbonell, El Bola. Ciclo Lo Morente
Jueves, 25 de febrero de 2016, 20 h. Entrada 10€, socios gratis.
Sala Sandaru (Buenaventura Muñoz, 21. 08018 BARCELONA).

Dotado de una gran inventiva, abierto a la relación con otros géneros, muy en especial el jazz, pero también gran estudioso de la historia de la guitarra flamenca, Agustín Carbonell, El Bola (Madrid, 1967) sobresale entre las figuras con mayor influencia y atractivo en el panorama actual del flamenco.

Entre los numerosos músicos con los que ha colaborado destacan Paco de Lucía, de cuyo grupo formó parte, y Enrique Morente, con quien colaboró en tres discos: Misa flamenca (1991), Negra, si tú supieras (1992) y Alegro y Soleá, fantasía flamenca para voz y orquesta (1995).

Hijo del cantaor Agustín Montoya, por tanto de la familia flamenca madrileña de los Montoya, sobrino del bailaor El Güito y emparentado con el histórico guitarrista Agustín Castellón, Sabicas (sobrino de Ramón Montoya), Agustín Carbonell, el Bola empezó a actuar a los 13 años, junto a figuras como El Güito y cantaores como Fernanda de Utrera o Chocolate.

Ha grabado cinco discos en solitario: Bola (1989), Vuelo Flamenco (1996), Desvaríos (2007) -junto al saxofonista y flauta Jorge Pardo– y Rojo y Rosa, música y baile del nuevo flamenco (2011). En 2015 publicó asimismo el libro-cd El sueño de don Ramón Montoya, sobre el fundamental guitarrista (Madrid, 1880-1949).

Para Agustín Carbonell, El Bola, su ancestro Ramon Montoya fue, además del guitarrista más vinculado al cantaor Antonio Chacón, en la formación del género, "el jazzmen del flamenco" dada su capacidad improvisadora. La precisión y su original expresividad le señalan en la historia y perduran en su legado.

La relación con músicos de jazz y otros géneros está presente en Agustín Carbonell, El Bola, desde los inicios de su carrera. Desde entonces data su relación con Ruben Dantas, Javier Colina, Luis Dulzaides o los componentes de Ketama o La Barbería del Sur. Además de con Jorge Pardo (en los álbumes Las guitarras son quizá sordas, Veloz hacia su sino y 2332) grabó con el pianista Chano Domínguez en uno de sus primeros álbumes, Chano y ha colaborado con el también pianista Michel Camilo, entre otras grandes figuras del jazz. Durante ocho años (1996-2004) vivió en Brasil donde cultivó su relación con las músicas populares brasileñas.

En el flamenco, se relacionó con gran parte de los mejores cantaores y bailaores de la segunda mitad del siglo XX y las primeras décadas del XXI, de Rafael Romero, El Gallina, o Chato de la Isla, al sabadellense Blas Córdoba, Kejío, a quien acompaña en su primer disco en solitario, Bendito (2015).


Enrique Morente - Agustín Carbonell, Bola - Granaína
 


Agustín Carbonell, El Bola - Rondeña de Ramón Montoya


El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, tiene por finalidad promover el goce, el conocimiento y la divulgación del Arte Flamenco. Para ello, organiza actuaciones de artistas flamencos, así como conferencias, cursos, audiciones y proyecciones audiovisuales, con particular atención a los aspectos del Arte Flamenco relacionados con la vitalidad creativa y la historia cultural de Barcelona y, en general, Catalunya.

miércoles, 10 de febrero de 2016

Recital de Segundo Falcón (cante) y Manolo Franco (guitarra) en El Dorado SFB el jueves 18 de febrero




Dos clásicos, los sevillanos Segundo Falcón al cante y Manolo Franco al toque, rinden homenaje a Enrique Morente en El Dorado Societat Flamenca Barcelonesa.
Destacan entre los intérpretes de mayor repertorio y conocimiento en el flamenco actual.

Recital a cargo de Segundo Falcón (cante) y Manolo Franco (guitarra). Ciclo “Lo Morente”.
Jueves, 18 de febrero de 2016. 20 h. Entrada 10 €. Socios gratis.
Sala Sandaru (Buenaventura Muñoz, 21. 08018 BARCELONA).

Segundo Falcón (El Viso del Alcor, Sevilla, 1970) compartió espectáculos con Enrique Morente. Pero no por ello renuncia al magisterio riguroso de Antonio Mariena, ante quien cantó con solo ocho años en el Concurso de la Federación de Peñas Flamencas de Sevilla, en el que además obtuvo el primer premio.

De hecho, domina un enciclopédico conocimiento de los estilos flamenco. Se le aprecia entre los cantaores más completos hoy por hoy. Y, no obstante, posee una intensa personalidad, con una humildad muy flamenca y una capacidad de trabajo muy creativa, absolutamente excepcional.

Manolo Franco (Sevilla, 1960) es, a su vez, otro gran clásico. Pulcro y refinado, amplio conocedor de la riqueza del flamenco y ejecutante de comedido virtuosismo. Pocos guitarristas saben acompañar el cante con la diligencia, acierto y a la vez humildad que tanto le aprecian.

De la coincidencia de ambos, sobre un mismo escenario, se puede esperar un extenso viaje de evocación morentiana por la memoria sensible del flamenco: Soleás con particular relieve en las de Triana, cañas y policañas de sabor antiguo, tonás de Chacón, la siguiriya de Tio José de Paula o los más diversos fandangos.

La carrera de Segundo Falcón, que en la pasada década dirigió además el Centro Andaluz de Flamenco, abunda en premios y reconocimientos, entre ellos el Giraldillo del Cante, en la Bienal de Sevilla de 2004, o el premio de la crítica al mejor disco flamenco por su Un segundo en el cante, 2002.

Segundo Falcón se formó cantando atrás, acompañando al baile de figuras como Cristina Hoyos, Eva la Yerbabuena, Mario Maya, María Pagés, Manolo Soler, Manuela Carrasco, Israel Galván, Javier Barón, Adrián Galia o Andrés Marín, así como la bailarina contemporánea Pina Bausch.

Manolo Franco se inició en la academia de la bailaora Matilde Coral y pronto empezó a acompañar a figuras históricas del cante, como Antonio Mairena, Chocolate o Naranjito de Triana. En 1984 obtuvo el primer Giraldillo del toque, con el jurado compuesto por Paco de Lucía, Juan Habichuela, Manolo Sanlúcar, Serranito y Joaquín Amador.

De su trayectoria destaca el disco en solitario Aljibe (2008) e infinidad de colaboraciones con cantaores, entre los cuales Carmen Linares, Chano Lobato o José Mercé, también sus dúos o tríos con otros grandes guitarristas, muy en especial Rafael Riqueni, y la producción de diversos espectáculos flamencos.

Cante por Soleá de Segundo Falcón y Manolo Franco en la Sala García Lorca de Madrid

El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, tiene por finalidad promover el goce, el conocimiento y la divulgación del Arte Flamenco. Para ello, organiza actuaciones de artistas flamencos, así como conferencias, cursos, audiciones y proyecciones audiovisuales, con particular atención a los aspectos del Arte Flamenco relacionados con la vitalidad creativa y la historia cultural de Barcelona y, en general, de Catalunya.