miércoles, 27 de mayo de 2015

Conferencia de Ángel Custodio Gómez en El Dorado SFB este jueves 28 de mayo


"Duende y misterio del flamenco" (Edgar Neville, 1952)
Ángel Custodio Gómez muestra y analiza la representación del flamenco en el cine, de Hollywood a España, en términos de hegemonía o resistencia cultural.
Es profesor de cine y televisión en las universidades Autónoma (UAB) y Ramon Llull.

«Hegemonia y resistencia en la representación cinematográfica del flamenco: un estudio de casos», conferencia a cargo de Ángel Custodio Gómez.
Jueves, 28 de mayo de 2015, 20 h. Entrada libre.
Sala Sandaru (Buenaventura Muñoz, 21. 08018 BARCELONA).

En el extenso currículum profesional de Ángel Custodio Gómez (Sevilla, 1975) destacan numerosos trabajos de investigación, o de carácter teórico, pero también su labor en producciones audiovisuales, entre las cuales la dirección del exitoso talent-show Se Llama Copla (Premio Ondas 2008) y sus múltiples derivados/spin-offs en la parrilla de programación de Canal Sur TV (El Desafío, Se llama copla Viernes Noche, especiales Navidad y fin de año, franjas de emisión diarias, etc…).

Entre sus textos sobresalen la monografía La reconstrucción de la identidad del flamenco en el cine de Carlos Saura. Un análisis de la presencia del flamenco en las estructuras narrativas cinematográficas (Colección Investigación n. 4. Consejería de Relaciones Institucionales, Junta de Andalucía. Sevilla, 2002.), el capítulo “Cuando la Historia se hace ficción: nuevos nombres y nuevas formas para el documental televisivo de gran público en España” dentro del volúmen Nada es lo que parece: Falsos documentales, hibridaciones y mestizajes del documental en España (editado por Ocho y Medio Libros de cine. Madrid,) o Memoria, identidad y construcción social de la inmigración en La Mari (TV3/Canal Sur TV), en Historias de la pequeña pantalla. Representaciones históricas en la televisión de la España democrática (Vervuert Iberoamericana. Madrid).

En esta conferencia para El Dorado Sociedad Flamenca Barcelonesa, bajo el título Hegemonía y resistencia en la representación cinematográfica del flamenco: un estudio de casos, Ángel Custodio Gómez aplicará el concepto gramsciano de hegemonía cultural a la dinámica de representación artística en el flamenco, y verificará -a través de algunos casos concretos de representación cinematográfica- el modelo hegemónico que la propia naturaleza flamenca como campo artístico ha impuesto en algunos momentos históricos determinados, haciendo callar las diferentes variaciones flamencas alternativas y reduciéndolas a meros intentos o conatos de debilidad.

De modo paralelo desentrañará cómo la propia narrativa cinematográfica y flamenca, cuenta con discursos de resistencia en lo representacional, que pueden permitir lecturas divergentes respecto a su no “aceptado” concepto de representación hegemónico: el uso de técnicas vanguardistas en el baile flamenco de Carmen Amaya, por ejemplo, o la irrupción del documental como discurso alternativo durante la dictadura (el caso de Duende y Misterio del Flamenco. Edgar Neville, 1952) para vehicular la representación visual de otro “flamenco” nos servirán para crear una teoría sobre cómo lo pretendidamente alternativo o resistente, acaba por convertirse también con el tiempo en hegemónico, dando lugar a nuevos elementos de resistencia en una dinámica sin fin, muy propia del campo artístico de lo flamenco.


El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, tiene por finalidad promover el goce, el conocimiento y la divulgación del Arte Flamenco. Para ello, organiza actuaciones de artistas flamencos, así como conferencias, cursos, audiciones y proyecciones audiovisuales, con particular atención a los aspectos del Arte Flamenco relacionados con la vitalidad creativa y la historia cultural de Barcelona y, en general, Catalunya.

domingo, 17 de mayo de 2015

MARTES 19 de mayo: Rafael Riqueni en El Dorado SFB



El Festival Ciutat Flamenco comienza este año en El Dorado Sociedad Flamenca Barcelonesa con un concierto de guitarra de Rafael Riqueni.
Premiado con el Giraldillo a la Maestría en la reciente Bienal Flamenca de Sevilla sorprendió interpretando la marcha procesional La Amargura a tres voces acompañado de las guitarras de Manolo Franco y Paco Jarana.

Recital a cargo de Rafael Riqueni (guitarra de concierto) acompañado de Joselito Acedo (segunda guitarra).
Martes, 19 de mayo de 2015, 20 h. Entrada 10 €, socios gratis.
Sala Sandaru (Buenaventura Muñoz, 21. 08018 BARCELONA).

Músico exquisito, apreciado entre los mayores talentos creativos en la guitarra flamenca y figura carismática de este género, Rafael Riqueni del Canto (Sevilla, 1962) vuelve a El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, donde ya actuó en 2008 y 2009 envuelto por la atención de sus admiradores.

La trayectoria de Rafael Riqueni, intensa aunque desigual, está marcada por su sentido contemporáneo del toque y por la sensibilidad lírica que le acerca a los grandes de la música española, como Turina o Falla y a las figuras históricas de la guitarra flamenca, a quienes dedicó su disco Maestros (1994).

En el acompañamiento al cante, ha sido requerido por buena parte de los grandes de la época. Con Enrique Morente tejió grandes afinidades estéticas, entre el sentido clásico, el gusto innovador y la ingente capacidad creativa que sumaban. También ha producido momentos memorables junto a voces como las de Carmen Linares, Chano Lobato o Paco Taranto.

Alumno del malogrado Isidoro Carmona y de Manolo Sanlúcar, Riqueni fue un niño precoz. Con sólo 14 años, consiguió el Premio Ramón Montoya en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba. A los 24 años, grabó su primer disco Juego de Niños (1986), en el que ya aparecen los elementos esenciales de su toque; una gran personalidad y una forma de interpretar más próxima al “sentir” que al “decir”, al “sugerir que al afirmar”: "Riqueni es capaz de desgarrar el corazón sin apenas cerrar los ojos".

Su discografía como solista la completan, Flamenco (1987). Estando de gira por Alemania grabó un disco austero. a la manera de los antiguos, solo en el estudio de grabación sin otro apoyo que su guitarra, sin “rever” ni doblajes para dejarnos entre otras perlas, la célebre Minera Villa Rosa; Mi Tiempo (1990), producido por Mario Pacheco para Nuevos Medios en el que plasmó el garrotín A la VeraLa Suite Sevilla,(1993) obra para dos guitarras con J. M. Gallardo, inspirada en Albéniz y Turina y que resulta ser un monumento al costumbrismo andaluz; el ya citado Maestros, producido por Enrique Morente, donde rinde homenaje a Sabicas, Niño Ricardo y Esteban de Sanlúcar con interpretaciones personalísimas; y su último disco Alcázar de Cristal (1996) donde recrea su soleá con la pieza Calle Fabié a la memoria de su padre.

Tras un largo periodo de silencio, Riqueni volvió a la escena en 2005 respondiendo a las expectativas que su prolongada ausencia había creado con un concierto sublime en su ciudad (Centro Cultural el Monte de Sevilla, 13 de octubre) dejando muestras sobradas de su genio creativo al mostrar composiciones nuevas, como el magnífico trémolo Cogiendo Rosas, recreando piezas ya conocidas como la seguiriya Las campanas de Santa Ana, Recuerdo a Sevilla o la rondeña A mi madre y una interpretación majestuosa de La Amargura que llenó de imágenes el auditorio abarrotado por un público cómplice y entusiasmado.

Esta será la tercera vez que Riqueni visita El Dorado. Antes lo hizo con un concierto en septiembre de 2008 y otro en diciembre de 2009 junto a una master class que impartió con Juan Ramón Caro entre sus invitados. Ahora Rafael Riqueni ha entrado en una nueva fase de expansión creativa como lo demuestra su actuación en la última Bienal de Sevilla o también su recién aclamado concierto del pasado día 7 en el Auditorio de Caja Sol así como el calendario de actuaciones previstas entre la que destaca su participación el próximo mes de junio en la Suma Flamenca de Madrid.

Para este recital que El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, celebrará con la colaboración del Mercat de les Flors y el Taller de Músics de Barcelona, en el ámbito de la programación de Ciutat Flamenco, Riqueni contará con el acompañamiento de una segunda guitarra protagonizada por Joselito Acedo, joven guitarrista trianero que acaba de editar su primer disco Andando en el que ha contado con colaboraciones ilustres, como Juan José Amador, La Susi, Remedios Amaya o Jorge Pardo entre otros.

Aquí os dejamos algunas muestras del talento musical de Riqueni, en concreto dos piezas del disco Flamenco (descatalogado), la célebre minera Villa Rosa y la guajira Brisa; y otras dos del aclamado concierto en El Monte (Sevilla, octubre 2005), el trémolo Cogiendo Rosas y su esplendorosa interpretación de La Amargura, estas dos últimas corresponden a una grabación casera realizada desde el público que recoge el punto emotivo presente en la sala.

Rafael Riqueni - Villa Rosa (Minera)


Rafael Riqueni - Brisas (Guajira)


Piezas del concierto de Rafael Riqueni realizado en el Centro Cultural El Monte de Sevilla, el 13 de octubre de 2005. Se trata de una grabación casera realizada desde el público.





El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, tiene por finalidad promover el goce, el conocimiento y la divulgación del Arte Flamenco. Para ello, organiza actuaciones de artistas flamencos, así como conferencias, cursos, audiciones y proyecciones audiovisuales, con particular atención a los aspectos del Arte Flamenco relacionados con la vitalidad creativa y la historia cultural de Barcelona y, en general, Catalunya. 

martes, 5 de mayo de 2015

"La Correspondencia de Sabicas. Nuestro tío de América", conferencia de José Manuel Gamboa este jueves en El Dorado SFB



José Manuel Gamboa ilustra el horizonte guitarrístico de Sabicas, desde Andrés Segovia al círculo de Miles Davis o de Carmen Amaya a Camarón y Morente.
El prestigioso crítico, investigador y productor analiza pieza por pieza la discografía de quien, junto a Paco de Lucía, encabeza la historia del toque flamenco en el siglo XX.

"La Correspondencia de Sabicas. Nuestro tío de América" conferencia a cargo de José Manuel Gamboa, periodista y productor musical especializado en flamenco
Jueves, 7 de mayo de 2015, 20 h. Entrada libre.
Sala Parc Sandaru (Buenaventura Muñoz, 21. 08018 BARCELONA).

La aún reciente pérdida de Paco de Lucía ilumina, asimismo, la vigencia de Agustín Castellón, Sabicas (Pamplona, 1912-Nueva York, 1990). Abundan los testimonios de la admiración que se profesaron mutuamente, pese a pertenecer a generaciones y orígenes muy diferentes.

Entre otros hechos, y también entre otras referencias, así se evidencia en la monumental monografía La correspondencia de Sabicas, nuestro tío en América. Su obra toque por toque (El Flamenco Vive, 2013), de José Manuel Gamboa, Tal como indica el título se trata de un compendio exhaustivo en la documentación y análisis de cada una de las grabaciones del guitarrista, fundamental en el flamenco del siglo XX.

Sabicas debutó en Madrid en la década de los 1920. Acompañó a los cantaores de la época, de Vallejo o Angelillo a la Niña de la Puebla, y tras la Guerra Civil emigró junto a Carmen Amaya y Mario Escudero, y estableció profundas raíces en los Estados Unidos, donde grabó la mayor parte de los 42 discos que componen su legado fonográfico.

Desde América, sin perder de vista la pervivencia y evolución del flamenco en España, construyó intensos contactos con figuras clásicas del género, pero asimismo con las más renovadoras. De Manuel Soto, Sordera a Enrique Morente o Camarón de la Isla, cantaores a quienes acompañó en grabaciones imprescindibles, y asimismo Paco de Lucía, Andrés Batista o Serranito, en toque flamenco, y Andrés Segovia o NarcisoYepes, en los clásicos.

Y Sabicas innovó y, desde América, conectó como nadie antes con el jazz, el rock o el pop, con las cuales el flamenco comparte la condición de música popular moderna. De ahí el legendario disco Flamenco rock encounter, grabado en 1966 junto al guitarrista de jazz Joe Beck, apreciado después como precursor del llamado rock andaluz o de la fusion.

También, tal como detalla y destaca Gamboa, Sabicas "inventó" el alzapúa moderno, o el abandono de la tradicional composición de obras basadas en la simple alternancia de falsetas con partes de rasgueado, lo que dio paso a piezas creadas con ideas musicales que se desarrollan de principio a fin, de igual forma que los autores “académicos”.

En el disco que acompaña a la monografía, José Manuel Gamboa recupera entre otras grabaciones casi inencontrables la del Concierto para guitarra flamenca y orquesta, en su estreno con la Orquesta de Madrid dirigida por Moreno Torroba.

Con una amplia trayectoria profesional y una extensísima producción bibliográfica, José Manuel Gamboa desempeña actualmente el cargo de analista musical especializado y ha realizado discos de Enrique Morente, Carmen Linares y Gerardo Núñez entre otros. Ha sido guionista y documentalista en los programas de TVE “Arte y artistas flamencos”, “Tesoros del Flamenco”, “Algo más que Flamenco” y “Tirititran”. Para Canal Arte fue director del documental “La Luz del Flamenco".

"Sabicas y la guitarra flamenca de concierto", conferencia de Norberto Torres

Sabicas en TVE. Guajira, Rondeña y Bulerías. 1968


El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, tiene por finalidad promover el goce, el conocimiento y la divulgación del Arte Flamenco. Para ello, organiza actuaciones de artistas flamencos, así como conferencias, cursos, audiciones y proyecciones audiovisuales, con particular atención a los aspectos del Arte Flamenco relacionados con la vitalidad creativa y la historia cultural de Barcelona y, en general, de Catalunya.

martes, 28 de abril de 2015

David Palomar presenta su nuevo disco en El Dorado SFB este jueves 30 de abril


El brillante cantaor gaditano David Palomar presenta su tercer àlbum "Denominación de origen" en El Dorado Sociedad Flamenca Barcelonesa.
La presentación oficial, en el Teatro Falla de Cádiz, se celebrará el 16 de mayo.

Recital a cargo de David Palomar (cante), y Rafael Rodríguez Hidalgo (guitarra).
Jueves, 30 de abril de 2015, 20 h. Entrada 10€, socios gratis.
Centre Cívic Parc Sandaru (Buenaventura Muñoz, 21. 08018 BARCELONA).

David Palomar (Cádiz, 1977), presenta su tercer disco, Denominación de origen, antes en Barcelona que en su Cádiz natal, donde el próximo 16 de mayo constituirá uno de los mayores acontecimientos flamencos de la temporada: Tendrá por escenario el del Gran Teatro Manuel de Falla, y por marco el del XXXI Festival Iberoamericano de Música Manuel de Falla.

En efecto, David Palomar destaca entre las mejores referencias de la escuela flamenca gaditana, y este su tercer disco viene a ser un nuevo homenaje a los cantaores que reconoce como sus maestros: Chano Lobato, Beni de Cádiz, Mariana Cornejo... Pese a pertenecer a una nueva generación, ahora en plena madurez, coincide con ellos en el origen (nació en el barrio de La Viña, al que dedicó su anterior disco: La Viña, cantón independiente) y un cierto modelo en la profesionalización.

Como Chano Lobato (Cádiz, 1927-Sevilla, 2009), David Palomar debe mucho de su formación al cante atrás, el que acompaña al baile y se debe al compás del mismo. Incluso hay bailaores, como el japonés Shoji Kojima, que tras bailar con Chano Lobato han frecuentado después a David Palomar. Y, también en la línea de grandes artistas gaditanos, David Palomar gusta de esa gracia, que no es tan solo sentido del humor.

Cantaor profesional desde muy joven, David Palomar formó parte de las compañías de baile de Javier Barón, Carmen Cortés, Mario Maya o Javier Latorre. También atrás cantó en el grupo de los guitarristas Vicente Amigo (Ciudad de las ideas), Paco Peña (Flamenco in concert) y Gerardo Núñez, y en 2006 creó el espectáculo "Tres bailaores", junto a los bailaores de Sabadell Pedro Córdoba y Nacho Blanco, y Daniel Navarro, que presentaron en los añorados Jueves Flamencos de Sevilla. También colaboró con el cantautor Lluís Llach, en el Palau de la Música Catalana y el Teatro Real de Madrid.

Su salto al cante "alante", en solitario, tomó relieve en la Bienal Flamenca de Sevilla de 2004, donde participó en la muestra de jóvenes valores. Y en 2007 se consagró con dos primeros premios en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba; el Manolo Caracol por soleá y el Camarón de la Isla por bulerías. En 2008 publicó su primer disco en solitario, Trimilenario, con su debida malagueña del Mellizo, el fandango de Macandé, la siguiriya de Manuel Torre, incluso los corridos del Negro del Puerto, y grandes recuerdos a Pericón de Cádiz o Ignacio Espeleta.

En su recital para El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, David Palomar tendrá de guitarrista a Rafael Rodríguez Hidalgo, que ha actuado en numerosas actuaciones en esta entidad, suele acompañar también a este cantaor y, muy en particular, destaca en el toque para el baile, además de para el cante. De Rocío Molina a Farruco o Belén Maya, y de Sordera de Jerez a Pepa de Benito o de El Cabrero a David Palomar, suele ser requerido por grandes artistas, muy diferentes entre sí.

David Palomar. Alegrías




David Palomar y Rafael Rodríguez. Tanguillos


David Palomar y Rafael Rodriguez. Garrotín y Tangos


El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, tiene por finalidad promover el goce, el conocimiento y la divulgación del Arte Flamenco. Para ello, organiza actuaciones de artistas flamencos, así como conferencias, cursos, audiciones y proyecciones audiovisuales, con particular atención a los aspectos del Arte Flamenco relacionados con la vitalidad creativa y la historia cultural de Barcelona y, en general, de Catalunya.

martes, 31 de marzo de 2015

Programación ABRIL-JUNIO de 2015




La ilustración de este trimestre es de Daniela Ortiz, artista peruana residente en Barcelona que con esta imagen rinde tributo a su compatriota Pedro Carlos Caitro Soto (1934 – 2004), músico relevante y gran recopilador del folklore afroperuano. Entre otros temas fue el autor de Toro Mata que la cubana Celia Cruz convirtió en salsa y lo paseó por todos los escenarios del mundo. También colaboró durante décadas con Chabuca Granda (1920 – 1983), autora del célebre vals peruano La Flor de la Canela.

Caitro fue quien le “descubrió“ el cajón peruano a Paco de Lucía en una reunión musical que se produjo en la embajada española de Lima en 1977. Paco fue invitado con su sexteto y Caitro con Chabuca y otros músicos peruanos. El propio Paco lo cuenta en la entrevista que se muestra en el enlace que acompaña este comentario. También a modo de ejemplo de la música de Caitro Soto, mostramos un enlace donde interpreta Mi Curruñao con una preciosa presentación de Chabuca Granda y la presencia de los músicos peruanos Álvaro Lagos, Eusebio Sirio, Pititi y Ana Peña de Segarra que en esa época eran colaboradores habituales de Chabuca y Caitro.



CAITRO SOTO "Mi Curruñao" - Guitarra: Alvaro Lagos


lunes, 23 de marzo de 2015

La bailaora Aina Núñez en El Dorado SFB este jueves 26 de marzo



La cineasta y bailaora catalana Aina Núñez regresa a El Dorado Societat Flamenca Barcelonesa para actuar acompañada del cante de Elena Morales, el toque de José Luís Antolí y el piano de Alfonso Aroca.
Autora de los documentales La Niña del Rincón y Lukamorie, su vocacion es el baile.

Actuación a cargo de Aina Núñez (baile), Elena Morales (cante), José Luis Antolí (guitarra) y Alfonso Aroca (piano).
Jueves, 26 de marzo de 2015, 20 h. Entrada 10 €, socios gratis.
Sala Sandaru (Buenaventura Muñoz, 21. 08018 BARCELONA).

Aina Núñez ha completado recientemente su formación académica como bailaora en el Conservatorio Superior de Córdoba. Se inició en este arte a los seis años en la Peña Flamenca de Manlleu y, desde hace una década, viene formando parte de prestigiosas compañías en giras y actuaciones de Moscú a Sevilla, por toda Europa.

Pero, ante todo, Aina Núñez posee una personalidad especialmente creativa y aguda. La transmite asimismo, en su vertiente como realizadora audiovisidual, en la que abunda en el flamenco como tema. Y la transmite, con mayor intensidad si cabe, cuando se produce como bailaora.

Aina Núñez fue discípula, en Barcelona, de José de la Vega, La Tani o Paca García). También tuvo por maestros a Israel Galván, Eva la Yerbabuena o Rafaela Carrasco. Tras pasar por el Conservatorio de Danza de Sevilla acaba de cursar el último curso en Córdoba. Se trata, pues, de un momento relevante en su carrera.

Quedará significado en este actuación para El Dorado Sociedad Barcelonesa, en la cual le acompañarán otros tres valores en alza: la cantaora Elena Morales (Córdoba, 1978), el guitarrista José Luís Fernández Antolí (Córdoba, 1983) y el pianista Alfonso Aroca (Mengíbar, Jaen, 1981), formado entre Córdoba y Barcelona.

En el largometraje documental "La niña del Rincón" (2010), que El Dorado Societat Flamenca Barcelonesa proyectó el mismo año de su estreno, Aina Núñez testimonió en clave autobiográfica, y un marcado sentido social, la historia y actividad de la Peña Flamenca de Manlleu, su escuela no sólo en el baile.

En el cortometraje "Lukamoire" (2013) Aina Nuñez recogió las impresiones de dos mujeres rusas, Elena Alexeivna y Larisa Viktorovna, ante la audición de "Se la llevó Dios", malagueña de Enrique el Mellizo en la voz de Enrique Morente, el toque de Pepe Habichuela y la versión de Manolo Caracol.

Sin saber castellano, Elena y Larisa no sólo sienten el fondo del sufrimiento tan intenso en dicho cante. Desde una sensiblidad muy inmediata, sobre todo humana, y sin conocer apenas nada del flamenco, iluminan aspectos muy sutiles de este género artístico. Más aún como bailaora, Aina Núñez vive y transmite el flamenco.


Aina Núñez por Seguiriyas


Elena Morales por Alegrías


El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, tiene por finalidad promover el goce, el conocimiento y la divulgación del Arte Flamenco. Para ello, organiza actuaciones de artistas flamencos, así como conferencias, cursos, audiciones y proyecciones audiovisuales, con particular atención a los aspectos del Arte Flamenco relacionados con la vitalidad creativa y la historia cultural de Barcelona y, en general, de Catalunya.

lunes, 16 de marzo de 2015

"El camino de la soleá", conferencia de Guillermo Castro Buendía este jueves 19 de marzo en El Dorado SFB



Guillermo Castro Buendía expone en El Dorado un nuevo enfoque sobre el origen de la soleá y presenta su libro ˝Genesis musical del cante flamenco".
Dedicó su tesis doctoral a la formación del flamenco y el cantaor Silverio Franconetti.

"El camino hacia la soleá", conferencia a cargo de Guillermo Castro Buendía, Doctor en Musicología, titulado superior en Guitarra clásica y profesor integrante del Máster en flamenco de la ESMUC (Escola Superior de Música de Catalunya).
Jueves, 19 de marzo de 2015, 20 h.
Sala Sandaru. Entrada libre.
Buenaventura Muñoz, 21. 08018 BARCELONA.

Presentación del libro Génesis musical del cante flamenco, de Guillermo Castro Buendía
Viernes, 20 de marzo de 2015, 19,30 h.
Librería la Canibal.
Nàpols, 314. 08025 BARCELONA.

Guillermo Castro Buendía (1973) destaca entre los autores más prolíficos e innovadores en la historia del flamenco. Hace apenas unos meses, en 2014, se doctoró en Historia del Arte, en la Universidad de Murcia, con la tesis "Formación Musical del Cante Flamenco”, en torno a la figura de Silverio Franconetti (1830-1889)", base de su nuevo libro Génesis Musical del Cante Flamenco. De lo remoto a lo tangible en la música flamenca hasta la muerte de Silverio Franconetti  (Libros con Duende, 2014).

A la labor investigadora, Guillermo Castro Buendía aúna una sólida formación musical. En 2001, obtuvo el título superior en la especialidad de guitarra clásica. Lo ejerce como concertista, vertiente en la que actúa habitualmente por toda España y diversos países de Europa (Inglaterra, Finlandia...) y destaca como intérprete de musica española contemporánea. También es compositor y ha formado parte de grupos de improvisación musical y teatral.

Como docente, entre 2006 y 2009 fue profesor integrante de la Cátedra de Guitarra Flamenca del Conservatorio Superior de Música de Murcia, impartiendo las asignaturas de Teoría, Transcripción, Improvisación, Historia, Estética y Sociología del Flamenco. Actualmente es Profesor integrante del Master en Flamenco de la ESMUC (Escola Superior de Música de Catalunya).

En la conferencia que pronunciará en El Dorado, Societat Flamenca Barcelonea, Guillermo Castro Buendía sitúa la formación de la soleá como estilo flamenco en una diferenciación estilística previa a ciertos jaleos muy en boga desde mediados del siglo XIX en los ambientes teatrales de los bailes de la llamada Escuela Bolera. Las dos formas expresivas, la flamenca y la académica, convivieron en paralelo con caracteres musicales diferenciados y, a la vez, influencias mutuas.

Figura crucial en la concreción de los cantes flamencos, muy en especial en los estilos de la soleá y la siguiriya, fue Silverio Franconetti, quien en 1881 fundó en Sevilla el Café de Silverio, modelo de café flamenco, donde reunió los cantaores y guitarristas más destacado de la época, Tuvo entre los espectadores más asiduos y atentos al folklorista Antonio Machado Álvarez, Demófilo, a quien se deben las primeras aproximaciones teóricas y documentales al flamenco.


Comentario de Norberto Torres sobre la Soleá de Arcas, interpretada por Carles Trepat, en el libro Barcelona y la configuración de la Guitarra flamenca ( ediciones Carena, 2014 ):
"La primera interpretación que hizo Julián Arcas de esta pieza fue en Sevilla en abril de 1867... Aunque se trata de una estilización académica popularizante, se la suele considerar como la primera referencia de lo que sería más tarde el toque por "soleá". Hablamos de estilización y de carácter popularizante, ya que no utiliza lo que Trinitario Huertas sí prodigaba en sus conciertos, la principal técnica que fundamenta el toque flamenco: el uso del rasgueado. Escrita en Re menor pero de carácter modal, podemos identificar el llamado "toque por medio", o sea, la formal instrumental barroca "por patilla" del fandango, con sus dos acordes La mayor y Re menor, el uso reiterativo de cadencias andaluzas y por consiguiente la sugerente ambigüedad modal/tonal, un dato más a tener en cuenta en la procedencia barroca del toque "por soleá".
Carles Trepat en El Dorado SFB - Soleá de Arcas


 
Rafael Riqueni por soleares




Fernanda de Utrera y Juan Habichuela - Soleá



El Guito y su grupo - Solea y Bulerías: Al cante Gómez de Jerez y José Mercé, al toque Emilio de Diego y Antonio Solera (1981)



El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, tiene por finalidad promover el goce, el conocimiento y la divulgación del Arte Flamenco. Para ello, organiza actuaciones de artistas flamencos, así como conferencias, cursos, audiciones y proyecciones audiovisuales, con particular atención a los aspectos del Arte Flamenco relacionados con la vitalidad creativa y la historia cultural de Barcelona y, en general, de Catalunya.