Presente desde el XVIII en las músicas cultas, populares y en producciones para el teatro, con formas diversas, destaca asimismo entre los estilos centrales del flamenco.
"El Fandango", sesión de audición y video conducida por tres socias colaboradoras de El Dorado, Asun Hernández, Virginia Gómez y María García.
Jueves, 13 de marzo de 2014, 20 h. Entrada libre.
Centre Cívic Parc Sandaru (Buenaventura Muñoz, 21. 08018 BARCELONA).
Concierto a cargo de Sara Calero (baile), Gema Caballero (cante), Fernando de La Rua (guitarra flamenca) y Pablo Romero Luis (guitarra clásica)-
Jueves 20 de marzo de 2014, 20h. entrada 10 €, socios gratis.
Centre Cívic Parc Sandaru (Buenaventura Muñoz, 21. 08018 BARCELONA).
Cuando el flamenco nació como nuevo género musical en la segunda mitad del XIX, el fandango había hecho un largo recorrido desde el siglo anterior con gran variedad y riqueza de formas. A modo de itinerario, la audición partirá de formas fijadas en la tradición del folklore (Fandango de Xixona, Fandangos y seguidillas de Huéscar, Fandango de Menorca...) y de fandangos compuestos por músicos cultos, en los tránsitos entre el barroco, el clasicismo y el romanticismo, cuando el fandango se perfiló entre los bailes españoles más característicos. Entre otros exponentes: el fandango compuesto por Santiago de Murcia en 1732, el de Gluck para el ballet Don Juan de 1761, el de Mozart en Las bodas de Fígaro (1786) , o el no menos célebre de Boccherini, de 1788.
Además del ballet clásico o la ópera, la audición incluirá piezas procedentes de las tonadillas escénicas, de entre los siglos XVIII y XIX, y de zarzuelas, con mención al de Doña Francisquita (1923) de Amadeo Vives.
El fandango en la forma flamenca representa la síntesis de esta evolución. Por una parte recoge las formas del fandango popular que estaban vivas en determinadas zonas de Andalucía y rompe la línea de continuidad que impone la tradición incorporando recursos vocales y técnicas musicales procedentes de las corrientes artísticas de su tiempo.
"El Fandango", sesión de audición y video conducida por tres socias colaboradoras de El Dorado, Asun Hernández, Virginia Gómez y María García.
Jueves, 13 de marzo de 2014, 20 h. Entrada libre.
Centre Cívic Parc Sandaru (Buenaventura Muñoz, 21. 08018 BARCELONA).
Concierto a cargo de Sara Calero (baile), Gema Caballero (cante), Fernando de La Rua (guitarra flamenca) y Pablo Romero Luis (guitarra clásica)-
Jueves 20 de marzo de 2014, 20h. entrada 10 €, socios gratis.
Centre Cívic Parc Sandaru (Buenaventura Muñoz, 21. 08018 BARCELONA).
Cuando el flamenco nació como nuevo género musical en la segunda mitad del XIX, el fandango había hecho un largo recorrido desde el siglo anterior con gran variedad y riqueza de formas. A modo de itinerario, la audición partirá de formas fijadas en la tradición del folklore (Fandango de Xixona, Fandangos y seguidillas de Huéscar, Fandango de Menorca...) y de fandangos compuestos por músicos cultos, en los tránsitos entre el barroco, el clasicismo y el romanticismo, cuando el fandango se perfiló entre los bailes españoles más característicos. Entre otros exponentes: el fandango compuesto por Santiago de Murcia en 1732, el de Gluck para el ballet Don Juan de 1761, el de Mozart en Las bodas de Fígaro (1786) , o el no menos célebre de Boccherini, de 1788.
Además del ballet clásico o la ópera, la audición incluirá piezas procedentes de las tonadillas escénicas, de entre los siglos XVIII y XIX, y de zarzuelas, con mención al de Doña Francisquita (1923) de Amadeo Vives.
El fandango en la forma flamenca representa la síntesis de esta evolución. Por una parte recoge las formas del fandango popular que estaban vivas en determinadas zonas de Andalucía y rompe la línea de continuidad que impone la tradición incorporando recursos vocales y técnicas musicales procedentes de las corrientes artísticas de su tiempo.
Entre las modalidades más vinculadas a usos y fiestas populares, incorporadas por el flamenco, destacan los fandangos de Huelva y los fandangos abandolaos, vinculados a las pandas de verdiales activas en poblaciones de los Montes de Málaga. En los repertorios flamencos coinciden, además, con los fandangos creados por cantaores, con prolíficas escuelas locales en las que destacan las de Jerez, y en ella los característicos fandangos de Niño Gloria, y momentos como el de la llamada "Ópera flamenca", en la década de los 1920, con cantaores como José Palanca, Manuel Vallejo, Pepe Marchena o Angelillo.
En los comentarios a las audiciones se observarán las particularidades de los diversos fandangos en aspectos como el ritmo, melodía, la métrica, la instrumentación o los recursos vocales desarrollados.
Fandango de Santiago de Murcia, ejemplo de Escuela Bolera-
Interpretado por el grupo Enclave; primera bailarina, Sara Calero.
Fandango de Boccherini
El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, tiene por finalidad promover el goce, el conocimiento y la divulgación del Arte Flamenco. Para ello, organiza actuaciones de artistas flamencos, así como conferencias, cursos, audiciones y proyecciones audiovisuales, con particular atención a los aspectos del Arte Flamenco relacionados con la vitalidad creativa y la historia cultural de Barcelona y, en general, de Catalunya.
No hay comentarios:
Publicar un comentario