viernes, 4 de diciembre de 2015

JUEVES 10 DIC: Recital de Pepe Habichuela en El Dorado SFB



Con el recital de Pepe Habichuela, El Dorado Sociedad Flamenca Barcelonesa, cierra el año y el primer trimestre del ciclo “Lo Morente”.
Sabiduría y creatividad flamenca: el guitarrista granadino convertirá en música las emociones que le provocan el recuerdo de su relación artística y fraternal con Morente.

Recital a cargo de José Carmona, Pepe Habichuela (guitarra), Pepe Luis Carmona (cante) y José Manuel Ruíz Motos, Bandolero (percusión).
Jueves, 10 de diciembre de 2015, 20 h. Entrada 10 €, socios gratis.
Sala Sandaru (Buenaventura Muñoz, 21. 08018 BARCELONA).

Con "Lo Morente", motivo de la programación de El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa durante el cuso 2015-16, no se intenta tan solo rendir homenaje a Enrique Morente, o de evocarlo en la melancolía, ni mucho menos la mitificación. "A este proyecto no le anima la nostalgia, sino la convicción que en su transcurso veremos cómo ha crecido o se transforma lo que él puso en pie, y así poder discernir cómo discurre ese proceso dinámico y dialectico que acompaña toda creación", señalamos al presentarlo.

Este recital es un acontecimiento en sí mismo, dada la categoría y proyección artística de Pepe Habichuela (Granada, 1944). Pero también es otro exponente de la sabiduría y la creatividad flamenca que Enrique Morente encarnó y estimuló de modo crucial. Pepe Habichuela, de la histórica familia flamenca granadina, acompañó a Enrique Morente en los dos álbumes, tan diferentes y a la vez coherentes entre sí, que éste grabó y publicó en 1977: Homenaje flamenco a Don Antonio Chacón, clásico pero alejado de la ortodoxia en la época, y Despegando, renovador no sólo por abierto a otras músicas modernas.

La trayectoria de Pepe Habichuela discurre en una dialéctica afín a la de Enrique Morente. Magistral en el acompañamiento al cante y el toque modélico en lo clásico de la escuela guitarrística granadina, acreditó su instinto creativo en su primer disco A Mandeli (1983) convirtiéndose así (por el aire innovador de su toque) en el primer músico flamenco que grabó para el sello Nuevos Medios de Mario Pacheco.

Su inquietud y creatividad musical le han puesto en contacto con otra figuras de la música, como el trompetista norteamericano Don Cherri, el compositor británico de ascendencia india Nithin Sawhney o el violinista Chandrú con quien grabó el álbum Yerbabuena (Nuevos Medios, 2001), junto a The Bollywood Strings Orchestra y la colaboración del propio Enrique Morente. Antes de ello, en 1998, también para Nuevos Medios, publicó el albúm Habichuela en Rama, donde dejó fijadas piezas tan emblemáticas en su repertorio solista como la siguiriya "Amanecer" o la taranta "Hondo" dedicada a su hermano mayor, Juan Habichuela..

En este recital tocará junto al cantaor Pepe Luis Carmona (Madrid, 1968), hijo del guitarrista Luis Habichuela y, por tanto, su sobrino. Se trata de una de las voces más personales en el panorama actual del flamenco. Tras participar en la fundación de La Barbería del Sur, su primer disco en solitario Caído del cielo (Nuevos medios, 1999), sorprende por intenso y original. También colaboró largo tiempo con Morente, y con bailaores como Merche Esmeralda o Antonio Canales. Acaba de publicar un nuevo álbum, La vida llega (Nuevos Medios, 2015).

El percusionista José Manuel Ruiz Motos, Bandolero (Madrid, 1976) se incorporó al grupo de Enrique Morente a raíz de la grabación del histórico álbum Omega (1996). También ha participado en numerosos proyectos de artistas tan importantes como Jorge Pardo, Chano Domínguez, Javier Colina, Path Metheney, Carles Benavent, Merche Esmeralda, Vicente Amigo, Josemi Carmona o Estrella Morente.

Pepe Habichuela, Alegrías (El Dorado SFB)


El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, tiene por finalidad promover el goce, el conocimiento y la divulgación del Arte Flamenco. Para ello, organiza actuaciones de artistas flamencos, así como conferencias, cursos, audiciones y proyecciones audiovisuales, con particular atención a los aspectos del Arte Flamenco relacionados con la vitalidad creativa y la historia cultural de Barcelona y, en general, Catalunya.

MIÉRCOLES 9 DIC: Coloquio con José Manuel Gamboa y Pepe Habichuela: "Enrique y Pepe, de aquella pareja artística".



Pepe Habichuela y José Manuel Gamboa evocarán a Morente y tratarán de su legado artístico en El Dorado Societat Flamenca Barcelonesa.
La intensa vinculación del guitarrista con el cantaor y la labor del crítico flamenco, autor de la reciente recopilación "Y al volver la vista atrás" enriquecerán el coloquio.

«Enrique y Pepe, de aquella pareja artística», coloquio a cargo de José Manuel Gamboa (periodista, historiador y productor especializado en flamenco) y Pepe Habichuela (guitarrista). Presentación en Barcelona del estuche “Enrique Morente …Y al volver la vista atrás”.
Miércoles, 9 de diciembre de 2015, 20 h. Entrada libre.
Sala Sandaru (Buenaventura Muñoz, 21. 08018 BARCELONA).

Al toque de Pepe Habichuela, Enrique Morente grabó en 1976 uno de sus álbumes cruciales en la historia del flamenco: Homenaje a Don Antonio Chacón, que a la vez destaca entre lo más clásico de su trayectoria, en vivo contraste con el renovador Despegando que publicó aquel mismo año.

"Echar para atrás para coger fuerzas en el salto adelante. Y le salió magistral. Si se trataba de arqueología, pues cogió fuerzas en Chacón, es decir, en el referente histórico anterior al canon de su tiempo, ese que marcaban los dictados de Antonio Mairena…", observa a propósito Pedro G. Romero.

Acaba de escribirlo en la guía de lectura que acompaña la recién editada caja de seis discos "…Y al volver la vista atrás. Enrique Morente. Sus primeras grabaciones restauradas y remezcladas" (Warner), producida por José Manuel Gamboa. Abarca los cinco primeros álbumes de Morente, justo hasta a aquel Homenaje a Don Antonio Chacón.

La visión del artista, en este caso Pepe Habichuela, y del crítico, José Manuel Gamboa, animarán el coloquio "Enrique y Pepe, de aquella pareja artística" que El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa organiza más con el fin de abrir perspectivas que para acercarse sólo a aquel momento, ni siquiera para insistir en el recuerdo hacia Enrique Morente.

La dialéctica entre lo clásico, el legado histórico, y su potencial hacia lo innovador y creativo fue el gran eje en la producción de Enrique Morente, pero también se halla de un modo singular en la de artistas tan vinculados a él como Pepe Habichuela, patriarca con su hermano Juan de la escuela guitarrística granadina, y a la vez ampliamente abierto a los más diversos estímulos.

Tal como se refiere en la guía de " …Y al volver la vista atrás", Enrique Morente le contaba en aquellos años a José Luis Ortiz Nuevo, que hay que “tener una afición y un respeto por los cánones del cante; tienes que tener un amor por los cantes viejos, si no eres buen aficionado no puedes sacar nada, pues no tienes base, entonces ¿de dónde vas a sacar?”.

Aquellos cinco primeros discos restaurados bajo la dirección de José Manuel Gamboa fueron Cante Flamenco (1967), con la guitarra de Félix de Utrera; Cantes antiguos del Flamenco (1968), con Niño Ricardo; Homenaje Flamenco a Miguel Hernández (1971), con Parrilla de Jerez y Perico del Lunar hijo; Se hace camino al andar (1975), con Luis Habichuela y Manzanita; y Homenaje a Don Antonio Chacón (1977), al toque de Pepe Habichuela.

Un sexto disco corresponde a inéditos, como la intervención, en 1966, con el ballet “La Celestina”, de Susana y José; el fandango de Cepero “Pa ese coche funeral”, con Manzanita, que cantó en el San Juan Evangelista a resultas del atentado contra Carrero y que no pudo publicar por la censura o la primera versión de su seguiriya, “Voces doy al viento”, con Parrilla de Jerez.

Teo Sánchez entrevista a J. M. Gamboa en Radio3 sobre Morente y su obra "...Y al volver la vista atrás" (22/11/2015)


Enrique Morente, Un buen aficionado
 

El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, tiene por finalidad promover el goce, el conocimiento y la divulgación del Arte Flamenco. Para ello, organiza actuaciones de artistas flamencos, así como conferencias, cursos, audiciones y proyecciones audiovisuales, con particular atención a los aspectos del Arte Flamenco relacionados con la vitalidad creativa y la historia cultural de Barcelona y, en general, Catalunya.

sábado, 14 de noviembre de 2015

El bailarín Pol Jiménez presenta su espectáculo «Nu» en El Dorado este jueves 19 de noviembre



Tras el éxito del estreno en El Mercat de les Flors, en Ciutat Flamenco, el joven bailarín Pol Jiménez presenta en El Dorado su espectáculo «Nu».
El guitarrista Javier Luque y el violoncelista Martín Meléndez aportan sugerentes y originales sonoridades flamencas a la obra.

«Nu», espectáculo a cargo de Pol Jiménez (baile), Javier Luque (guitarra flamenca) y Martín Melendez (violoncelo).
Jueves, 19 de noviembre de 2015, 20 h. Entrada 10€. Socios gratis.
Sala Sandaru (Buenaventura Muñoz, 21. 08018 BARCELONA).

La escena flamenca barcelonesa desborda calidad y creatividad. En ella, "Nu": la nueva creación del joven bailarín y coreógrafo Pol Jiménez (Barcelona, 1995) con música creada expresamente por el guitarrista flamenco Javier Luque y el violoncelista Martín Meléndez.

En Barcelona, "Nu" sólo se ha presentado en una ocasión, la del estreno en mayo pasado dentro del festival Ciutat Flamenco, en el Mercat de les Flors. Con apenas 20 años, y en la línea de anteriores trabajos, Pol Jiménez aparece más que como un valor a seguir.

"En mi coreografía “Nu”, creada expresamente para el festival Ciutat Flamenco me muestro “desnudo” ante del público, mostrándome plenamente como soy. Un baile, en el que el motivo principal, es disfrutar, gozar de lo que hago, y seguir enamorándome de la danza", explicó Pol Jiménez, entrevistado en el blog Kaliú Flamenco.

"Este espectáculo para mí es un camino que yo necesito recorrer, a través de diferentes disciplinas: escuela bolera, danza española, flamenco… Pero siempre de la manera que yo lo entiendo, y como lo concibo, como un acto de entrega y de satisfacción. Acompañado por el maravilloso cello de Martín Meléndez, que me hace soñar, y la guitarra rasgada de Javier Luque, que me mantiene arraigado", prosigue.

La incipiente carrera de Pol Jiménez viene señalada por becas, premios y propuestas sorprendentes. Entre los premios, el del Ballet Nacional de España en el Certamen de Coreografía de Danza Española y de Flamenco de Madrid por "Subconscient", y el de Danza Española en el III Certamen Internacional de Danza Ciutat de Barcelona.

Fue, asimismo, el coreógrafo representante del Institut del Teatre en l’Assemblée Internationale 2013 de la École Nationale de Ballet du Canada. En 2014 estrenó su primer espectáculo, "Vaivén", en la Sala Fénix de Barcelona, y participó en Ciutat Flamenco, en el Mercat de les Flors, con "En el corral, Sentado y Gélido".

En "Nu", además, cuenta con un gran apoyo musical. Martín Meléndez (Moscú, 1982), se formó en el prestigioso Conservatorio Amadeo Roldán de La Habana, amplió estudios en los Estados Unidos, en el New England Conservatory, y desde 2004 frecuenta otros músicos de jazz, como Raynald Colom, Ernesto Aurignac o Jordi Bonell, y asimismo el pianista flamenco Dorantes o el cantaor Blas Córdoba.

Javier Luque, por su parte, se formó en Consevatori Superior de Barcelona y amplió estudios con el guitarrista sabadellense Rafael Cañizares. versátil y ecléctico, ha colaborado en proyectos que van desde la música renacentista a la danza contemporánea, la ópera y el flamenco.

Pol Jiménez, Creation


El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, tiene por finalidad promover el goce, el conocimiento y la divulgación del Arte Flamenco. Para ello, organiza actuaciones de artistas flamencos, así como conferencias, cursos, audiciones y proyecciones audiovisuales, con particular atención a los aspectos del Arte Flamenco relacionados con la vitalidad creativa y la historia cultural de Barcelona y, en general, Catalunya.

martes, 3 de noviembre de 2015

Conferencia y presentación del libro de Bernat Jiménez de Cisneros el jueves 5 de noviembre



El profesor Bernat Jiménez de Cisneros analiza en El Dorado Societat Flamenca Barcelonesa las claves musicales del flamenco a través del Fandango de Huelva al tiempo que presenta su audiolibro Ritmo y Compás.

El Fandango de Huelva, la piedra de toque del Flamenco, conferencia ilustrada a cargo de Bernat Jiménez de Cisneros y presentación de su libro «Ritmo y compás: estructura métrica y articulación rítmico-armónica de los géneros flamencos acompasados» con prólogo de María García.
Jueves, 5 de Noviembre de 2015. 20 h. Entrada libre.
Sala Sandaru. Buenaventura Muñoz, 21. 08018 Barcelona.

"El Fandango de Huelva es un género flamenco paradigmático, una caja de sorpresas que nos revela por sí solo las principales claves del lenguaje musical flamenco. Como tal, es uno de los palos que ha servido para vertebrar el audiolibro en formato digital Ritmo y compás: estructura métrica y articulación rítmico-armónica de los géneros flamencos acompasados", dice a este propósito Bernat Jiménez de Cisneros que en su conferencia presentará los principales aportes de este volumen a través de un análisis musical del Fandango de Huelva, con la audición de grabaciones y ejemplos de guitarra y palmas en directo.

Licenciado en Bellas Artes y Graduado Superior de Guitarra flamenca por el Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona, Bernat lleva 15 años dedicado a la enseñanza y una década a la investigación musicológica del flamenco, desde ese bagaje ha producido el libro editado en formato digital (pdf) que incluye 400 ejemplos sonoros incrustados en el texto y que puede descargarse libremente accediendo a la página web del autor; Atrilflamenco.

"Una de las conclusiones más interesantes que extrae Bernat es la de que la genética métrica de la música flamenca es íntegramente hispanoamericana, algo que lleva tiempo afirmando el musicólogo Faustino Núñez dice Guillermo Castro Buendía en su crítica del libro para la revista Sinfonía Virtual.

Prologará la sesión María García, socia de El Dorado y arquitecta de profesión. Miembro del colectivo FAAQ, forma parte del proyecto Máquinas de Vivir que explora las relaciones entre arquitectura y el flamenco. Como estudiosa del toque flamenco, María valorará la oportunidad del libro en el interesante contexto actual de la enseñanza del flamenco en Barcelona.

Desde la perspectiva de El Dorado, María enlazará el tema con las tendencias de investigación actuales que sitúan al fandango como un estilo protagonista y vertebrador en la génesis del flamenco. El Dorado ya señaló la importancia del fandango con la doble sesión que organizó en el mes de marzo de 2014 en las que María García intervino de forma directa.

Rafael Riqueni, Fandango de Huelva dedicado a Niño Miguel



El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, tiene por finalidad promover el goce, el conocimiento y la divulgación del Arte Flamenco. Para ello, organiza actuaciones de artistas flamencos, así como conferencias, cursos, audiciones y proyecciones audiovisuales, con particular atención a los aspectos del Arte Flamenco relacionados con la vitalidad creativa y la historia cultural de Barcelona y, en general, Catalunya.

lunes, 26 de octubre de 2015

Nota Informativa: actividades para los días miércoles 28 y jueves 29 de octubre



NOTA


En el ámbito del ciclo LO MORENTE, El Dorado SFB ha organizado dos actividades en días sucesivos. Se trata de visionar la capacidad y eficacia con la que Enrique Morente incorporaba a su repertorio flamenco los textos que cantaba.

Un día, el miércoles 28 de octubre, veremos su querencia por visitar la poesía de autor, los versos de poetas españoles que con profusión leía y también su habilidad para introducirlos en la métrica flamenca. De mostrarlo se encargará Ortiz Nuevo en su conferencia “Morente, cantor de coplas” ilustrada por el cante de Elena Morales y la guitarra de Pedro Barragán.

Al día siguiente, el jueves 29, en un concierto con un repertorio clásico, Antonio Fernández al cante y Pedro Barragán a la guitarra, mostrarán como Morente trataba el rico cancionero popular, casi inalterable desde los tiempos de Demófilo.

Debajo de estas líneas se puede encontrar la información pertinente de los dos días acompañada de algunos videos de referencia de los artistas que nos visitan.

sábado, 24 de octubre de 2015

Concierto de Antonio Fernández (cante) y Pedro Barragán (guitarra) en el Dorado SFB el jueves 29 de octubre



El cantaor granadino Antonio Fernández regresa a El Dorado Societat Flamenca Barcelonesa para ofrecer en un recital la versión clásica de Enrique Morente.
En esta nueva ocasión le acompañará el guitarrista barcelonés Pedro Barragán.

Recital a cargo de Antonio Fernández (cante) y Pedro Barragán (guitarra).
Jueves, 29 de octubre de 2015, 20 h. Entrada 10€, socios gratis.
Sala Sandaru (Buenaventura Muñoz, 21. 08018 BARCELONA).

Entre los discos flamencos más interesantes publicados en los últimos años, merece atención Cristal suelto (Karonte, 2002), del cantaor Antonio Fernández (Granada, 1971), producido por Juan Mesas y acompañado por la excelsa guitarra de Miguel Ochando (Granada, 1965). Con gran sentido, y por tanto contundencia, vindicaron la llamada escuela de Granada: los ecos de los cantaores que la construyeron, del remoto Juanillo el Gitano a Enrique Morente, y con ellos el genuino sentido clásico, la pulcritud en tonalidades y tempos, así como el espíritu de innovación, que la distinguen respecto a las de Sevilla o la gaditana, entre otras escuelas flamencas andaluzas.

Además de la granaína y la media granaína, y asimismo en el legado de Don Antonio Chacón en su cartagenera grande, sorprendían en aquel disco cantes tan atávicos como la soleá de Triana de Cobitos, seguida de la soleá petenera de Matrona, o desde luego las cabales de Silverio que constituyen uno de sus mejores números. Pero a la vez, en aquel mismo trabajo, Antonio Fernández recordó a Manolo Caracol en sus siguiriyas, a Enrique Morente en la malagueña de la Peñaranda y buscó aún la inspiración más genuinamente popular en los fandangos de Pérez de Guzmán o en una magnífica taranta.

Desde luego con otra voz y otro temperamento, el cante de Antonio Fernández guarda afinidades con la vertiente más clásica de Enrique Morente y, muy en concreto, la más estrictamente granadina. A Antonio Fernández, la carrera profesional le ha llevado a ser más cantaor de tablao y de cuadro, con un gran oficio y muy buen gusto. Ambos, asimismo, fueron convecinos en El Albaycín, y más que compañeros buenos amigos. De ahí que El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa le invite a ofrecer este recital en el ámbito de la programación de "Lo Morente", ciclo que nos acompañará a lo largo del curso 15/16.

El de este recital quiere ser un acercamiento a Enrique Morente desde lo fraternal y lo entrañable, fundamental en las experiencias de los flamencos y, por lo tanto, en su arte. Sigue al que con Miguel Ochando, ofreció en El Dorado, Societat Flamenca Barcelonesa, en 2011 (ver aquí), o a los que ha venido ofreciendo en Cataluña desde el primero en el Convent de Sant Agustí o en el Ateneu de Nou Barris, en 2005, o también sus primeras apariciones en el tablao El Cordobés, de las Ramblas.

En esta ocasión acompañará a Antonio Fernández el guitarrista Pedro Barragán (Barcelona, 1979), formado en el Conservatori del Liceu bajo el magisterio de Manuel Granados. Cercano y admirador de Juan Habichuela, patriarca del toque flamenco y, muy en especial, de la escuela granadina. Pedro Barragán, ha acompañado a grandes figuras del flamenco, como el mismo Juan Habichuela o Rafael Riqueni de quienes en ocasiones fue segunda guitarra, y en el cante a Carmen Linares, Chano Lobato, Paco Taranto, Nano de Jerez y también a cantaores de su generación, entre otros, Rocío Márquez o Gema Caballero.

Antonio Fernández y Miguel Ochando,  Malagueña de la Peñaranda y Fandango de Perez Guzmán


El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, tiene por finalidad promover el goce, el conocimiento y la divulgación del Arte Flamenco. Para ello, organiza actuaciones de artistas flamencos, así como conferencias, cursos, audiciones y proyecciones audiovisuales, con particular atención a los aspectos del Arte Flamenco relacionados con la vitalidad creativa y la historia cultural de Barcelona y, en general, Catalunya.

José Luis Ortiz Nuevo evoca a Morente con "Cantor de coplas" en El Dorado este MIÉRCOLES 28 de octubre



El historiador y creador flamenco José Luis Ortiz Nuevo evoca a Morente con "Cantor de coplas", un alegato poético ilustrado a cante y guitarra.
Le acompañarán la cantaora Elena Morales y el guitarrista Pedro Barragán.

“Morente, cantor de coplas”, a cargo de José Luis Ortiz Nuevo (autor y narrador), Elena Morales, cante, y Pedro Barragán (guitarra).
Miércoles, 28 de octubre de 2015, 20 h. Entrada libre.
Sala Sandaru (Buenaventura Muñoz, 21. 08018 BARCELONA).

Autor de decenas de libros sobre el flamenco, creador y director de la Bienal de Flamenco de Sevilla durante 15 años y autor a la vez que actor en espectáculos tan memorables como el que en 2012 dedicó al bailaor Carrete de Málaga, José Luis Ortiz Nuevo es una de las figuras más creativas e influyentes en el panorama de este arte durante las últimas décadas.

Con Enrique Morente, José Luís Ortiz Nuevo no fue sólo un amigo, desde que en la década de los sesenta coincidieran ambos en Madrid o en Sevilla. El entonces cantaor novel acercó a José Luis Ortiz Nuevo, en aquel tiempo estudiante de Ciencias Políticas, hacia figuras históricas como Pepe el de la Matrona, Bernardo de los Lobitos, Tía Anica la Piriñaca o Pericón de Cádiz.

José Luiz Ortiz Nuevo recogió en diversos libros los testimonios vitales y artísticos de aquellos cantaores, en la generación que aún guardaba memoria del remoto siglo XIX. De este modo, su trayectoria como historiador y animador de la escena flamenca ha sido en largos trechos paralela y a menudo coincidente con la de Enrique Morente desde el cante. De ahí, también, este "Morente, cantor de coplas".

José Luís Ortiz Nuevo, autor del libro Alegato contra la pureza que en 1996 renovó las visiones, advierte de entrada que "Morente, cantor de coplas", "como es en mí costumbre, y más tratándose de su persona, será seguramente un alegato de querencia, otro más y no me pesa aunque sea después de haberse muerto pero no en la memoria mía donde habita vivo y lo recuerdo en tanto y tanto˝,

El tema viene a ser el de la poética de los cantes en los que más abundó Enrique Morente, en un recorrido animado asimismo desde una cierta poesía llevada al género del ensayo y al monólogo actoral como forma escénica, en el estilo vital y a la vez agudo que distingue a José Luís Ortiz Nuevo en sus comparecencias ante los públicos, sean los del flamenco, las academias o las tertulias.

La cantaora Elena Morales, nacida en Córdoba (1978) pero muy vinculada a Cataluña, y el guitarrista barcelonés Pedro Barragán acompañaran a José Luis Ortiz Nuevo en su exposición y completarán el homenaje con una actuación final. Antes bailaora, Elena Morales participó en producciones de la barcelonesa Cia. Lanònima Imperial, al tiempo que se graduaba en baile flamenco en el Conservatorio de Córdoba. También tomó clases de guitarra con los barceloneses Paco Heredia y Pedro Sierra. Como cantaora evidencia, claro está, un magnífico compás y posee una voz de atractivo soniquete flamenco.

Pedro Barragán (Barcelona, 1979) se formó en el Conservatori del Liceu y junto al maestro Juan Habichuela. Es el guitarrista habitual en las producciones escénicas de José Luis Ortiz Nuevo de las que caben destacar Por dos Letras, puesta en escena del libro Las Mil y Una Historia de Pericón de Cádiz, Dinero, secuencias Flamencas por su causa, con la participación de Inés Bacán y Paco Taranto, y la más reciente Ábrase la Tierra, un mosaico trágico cómico acerca de la muerte, visto por los flamencos.

J. L. Ortiz Nuevo, Ábrase la tierra


Elena Morales, Granaína


El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, tiene por finalidad promover el goce, el conocimiento y la divulgación del Arte Flamenco. Para ello, organiza actuaciones de artistas flamencos, así como conferencias, cursos, audiciones y proyecciones audiovisuales, con particular atención a los aspectos del Arte Flamenco relacionados con la vitalidad creativa y la historia cultural de Barcelona y, en general, Catalunya.